1 DE junio DE 2021
Redacción Qcom.es
El consejero de Agricultura, Ganadería y Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, Joaquín Olona, ha cerrado el acto de clausura de la Muestra de las Garnachas 2021 –Garnachas desde el Museo-, organizada por el Consejo Regulador de la DOP Campo de Borja y la participación de la Diputación Provincial de Zaragoza y el Gobierno de Aragón.
El consejero ha citado diversas referencias históricas que vinculan a Aragón con el origen de la Garnacha. “Debemos defender el origen de la garnacha como nuestro” ha manifestado Olona, quien ha agradecido a la DOP Campo de Borja “su apuesta decidida por la Garnacha cuando para muchos era una variedad denostada”.
Aragón cuenta actualmente con un total de 15.904 hectáreas de Garnacha Tinta, lo que representa el 25,68% de la existente en toda España. Con un total de 58.764 hectáreas, la Garnacha es la segunda variedad más cultivada en España después de la Tempranillo.
Con respecto al reparto en Aragón, DOP Cariñena cuenta con 4.718 hectáreas lo que representa el 33,50% de su superficie, DOP Campo de Borja se sitúa en segundo lugar con 3.425 hectáreas (53,40%), por su parte DOP Calatayud es la denominación con más superficie dedicada a la Garnacha con 2.217 hectáreas que representan el 66,74% de su total. La DOP Somontano tiene 265 hectáreas (6,84%) y el resto se reparte por las seis Indicaciones Geográficas Protegidas aragonesas.
La DOP Campo de Borja organiza desde hace 17 años este reconocido evento de promoción de las garnachas de Aragón, si bien en las dos últimas ediciones ha tenido que adaptar su formato al mundo online a consecuencia de las restricciones derivadas del COVID-19. Así, en la presente edición se han realizado una serie de emisiones en directo en la plataforma Instagram Live, con el telón de fondo de las obras de Goya en el marco del 275 aniversario de su nacimiento.
Referencias históricas de la Garnacha
Una de las primeras referencias escritas alusivas data del año 1321. En una sentencia del Parlamento de París se menciona un cargamento de 1.387 toneles de vino, mitad Grecie, nombre con el que probablemente se daba a los vinos de Moscatel y Malvasía que procedían de Grecia, y mitad Varnacie (Garnacha), el tipo de vino que los mercaderes venecianos difundieron por toda Europa a partir del año 1204.
En 1513, el ingeniero agrónomo y escritor, Gabriel Alonso de Herrera, documentó un registro de esta variedad refiriéndose al “Aragonés”, aludiendo a su lugar de origen. Siglos más tarde, en 1842, el viticultor Valier confirmó la identidad entre la llamada Rouge d´Alicante en Francia con la que denominan Garnacha en Zaragoza. Valier afirmaba igualmente que fue la uva de implantación más moderna en Aragón y que antes de la filoxera se extendió por el sur del país vecino con los nombres de Grenache, Bois Jaune y Rouge d´Alicante.
La Garnacha tiene una amplísima sinonimia y así, en diferentes puntos del país, se la conoce como Aragonés o Tinto Aragón, Alicante, Bernacha Negra, Garnatxa Negra, Giró, Tinto de Navalcarnero, Lladoner Negro, Gironet, Navarra, Vidueño Negro o Vernatxa, entre otras. En otros puntos del planeta sus nombres son Grenache, como así la denominan, por ejemplo, en Francia, Australia y Estados Unidos, o Cannonao y Toccai Rosso en Italia.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados