16 DE enero DE 2025
Cataluña ha sido nombrada Región Mundial de la Gastronomía 2025, un reconocimiento impulsado por el Instituto Internacional de Gastronomía, Cultura, Artes y Turismo (IGCAT), que pone en valor la producción alimentaria y la cocina catalana y que consolida a Cataluña como el país del mundo donde se come y bebe mejor. El reconocimiento de Cataluña como la primera región europea que recibe esta distinción confirma la consolidación de un modelo que va mucho más allá del restaurante y abre sus puertas a descubrir el territorio y la producción alimentaria local y singular.
El proyecto Cataluña, Región Mundial de la Gastronomía 2025 (CRMG25) se basa en la participación activa de un amplio abanico de agentes sociales, económicos, culturales e institucionales. Para garantizar el éxito de esta iniciativa, las adhesiones se convierten en una pieza fundamental, que refleja el compromiso colectivo para posicionar a Cataluña como referente gastronómico global.
Las adhesiones no son sólo un trámite formal, sino también un reflejo del compromiso colectivo por hacer de Cataluña un modelo de referencia mundial. Cada adhesión es una pieza esencial de esta estrategia, que busca sumar esfuerzos por construir una gastronomía catalana sostenible, innovadora, inclusiva y conectada con el mundo. Con el apoyo de las adhesiones, CRMG25 se convierte en una iniciativa que trasciende los límites sectoriales y crea una red dinámica y transversal, donde todo el mundo tiene un papel fundamental.
En el día de hoy, el proyecto cuenta ya con 1.090 agentes adheridos, un dato que supera el objetivo inicial de obtener 1.000 adhesiones a principios de año. En concreto, los agentes adheridos proponen mensualmente actividades, abiertas a toda la ciudadanía, que muestran la diversidad alimenticia y territorial de Cataluña. Los que forman parte del proyecto “12 mesos, 12 paisatges” proponen actividades que exploran la riqueza de productos alimenticios y cocinas que florecen en cada paisaje gastronómico durante las estaciones del año.
Las actividades de enero se enmarcan dentro del paisaje de piedra seca. El mes de enero es el inicio del florecimiento de frutales de frutos secos y la temporada de calçotadas con salsa de calçot que tiene como ingredientes básicos la almendra o la avellana. Por eso, los frutos secos y los calçots son los protagonistas y las actividades programadas bajo el paraguas de los “12 meses, 12 paisajes” son:
1-31 enero: EL URGELL, SABORES QUE INSPIRAN: LA RUTA GASTRONÓMICA Y LA PIEDRA SECA DEL URGELL
El Área de Turismo del Urgell organiza conjuntamente con 15 restaurantes la “Ruta gastronómica del Urgell”, una acción promocional en la que los restaurantes ofrecerán platos con la almendra como protagonista
18 enero: FERIA DEL ACEITE DE CALIDAD VIRGEN EXTRA DE LAS BORGES BLANCAS: ACTIVIDAD ACEITE EXPERIENCIA
La actividad “Aceite Experiencia” se enmarca dentro de las mañanas de la Feria del Aceite de Calidad Virgen Extra de Les Borges Blanques y se desarrolla en un campo de olivos rodeado de elementos de piedra seca, como son las cabañas de vuelta y los márgenes tradicionales.
19 enero: CONCIERTO EN MAS LLAURADÓ (FIESTA DE SANT ANTONI)
Visita guiada a la cabaña de vuelta más grande de Cataluña y posterior concierto con el Quartet Prysma y Iolanda Dolcet del Cant de la Terra.
19 enero: LA PIEDRA SECA, PATRIMONIO DE LA HUMANIDAD EN TARRES
Visita guiada con el historiador y profesor Ramon Maria Arbós, vecino de Tarrés, por las concentraciones de hornos de cal, cabañas de bóveda y márgenes de piedra seca, un patrimonio de Tarrés muy accesible.
19 enero: EL URGEL, ESCENARIOS QUE INSPIRAN. CAMINADA POR LA PIEDRA SECA DEL RÍO ONDARA
El Área de Turismo del Consejo Comarcal del Urgell organiza una caminata por la piedra seca del río Ondara, donde se descubrirán los elementos de la piedra seca de esta zona del centro del Urgell.
25 enero: EL URGEL, ESCENARIOS QUE INSPIRAN. CAMINADA POR EL RÍO CURVO
Caminada por la piedra seca del río Corb, donde se descubrirán los elementos de la piedra seca de Sant Martí de Maldà y el Vilet, al sur del Urgell. Se descubrirán los paisajes de almendros y paisajes rurales, márgenes de piedra seca, peceras, molinos harineros, lavaderos y cabañas de bóveda.
6,5 km aprox. Duración: 2:30-3 h aprox.
25 enero: VISITA TEATRALIZADA PARA DESCUBRIR LAS CONSTRUCCIONES DE PIEDRA SECA, CON CATA DE FRUTA SECA Y PRODUCTOS DE TORREBESAS
Se trata de una visita guiada, teatralizada y musicada a pie para conocer diferentes lugares de Torrebesses y espacios monumentales. En esta visita conoceremos espacios de cultivo del pueblo y construcciones de piedra seca para acabar en el Molí del Bep del Canut. Una construcción del s. XIX, donde disfrutaremos de una cata de frutos secos y productos locales de Torrebesses.
25 enero: CREACIÓN MASIA/MUSEO DE LA CALÇOTADA
Se firmará el convenio de compromiso por hacer realidad, en un futuro próximo, un centro de interpretación del calçot.
25 enero: LA MESA DE LOS ARTISTAS
Sant Feliu de Guíxols celebra la Región Mundial de la Gastronomía con una actividad mensual que reúne público en un espacio singular para conocer a un artista, compartir historias y disfrutar de una tapa especial.
26 enero: GRAN FIESTA DE LA CALÇOTADA EN VALLS
La tradición del calçot con actividades populares: pasacalles, demostraciones, mercado y concursos de comida calçots y elaboración de salsa. Es una fiesta gastronómica que atrae a visitantes y pone en valor el calçot de Valls.
Fuera del programa "12 meses, 12 paisajes", también tienen lugar las siguientes actividades, programadas por los agentes adheridos:
17-19 enero: FERIA DEL ACEITE DE CALIDAD VIRGEN EXTRA DE LAS BORGES BLANCAS
Feria que pone en valor el aceite virgen extra de calidad con denominación de origen de la comarca. Reúne a más de 150 expositores y 60.000 visitantes.
17 y 19 enero: CALDERADA DE SANT ANTONI
En este evento de San Antonio Abad, o Tres Tombs, carros y caballos desfilan y dan tres vueltas por el pueblo en honor al patrón de los animales de carga.
18 y 19 enero: 28A FERIA DEL ACEITE Y EL OLIVO DE ESPOLLA
La Feria del Aceite y del Olivo de Espolla celebra el aceite nuevo del Empordà con almazaras locales y puestos de productos gastronómicos y artesanos. El sábado se organizan talleres, conferencias y actos culturales, mientras que el domingo se dedica a la feria con actividades para todos los públicos.
19 enero: FERIA DEL FEZOL
La feria del Fesol reúne diferentes puestos de artesanía, espectáculos populares, actividades familiares y la popular Fesolada, una degustación de diferentes platos elaborados con frijoles de Santa Pau.
25 enero: FERIA DEL OLIVO Y MERCADO DE PAN ARTESANO
Para conocer de primera mano el proceso de producción de este aceite, que destaca por su color verde intenso y aromas de menta.
25 y 26 enero: FERIA INTERCOMARCAL DEL ACEITE EN MÓRA LA NUEVA
La Feria Intercomarcal del Aceite de Móra la Nova celebra la calidad de los aceites de la Ribera de Ebro, Terra Alta y Priorat, para destacar su diversidad y excelencia. Este evento permite probar, conocer a productores locales y explorar la historia de un producto de la región mediterránea.
26 enero: FERIA ACEITE DE OLIVA EN ULLASTRELL
La feria es una muestra de la riqueza del olivo en Ullastrell, donde el acebuche, olivo salvaje, ha sido trabajado por los campesinos durante siglos.
22 al 26 enero: FITUR
Presentación de la Región Mundial Gastronomía en el público participante.
27, 28, 29 enero: MADRID FUSIÓN
Presentación de la Región Mundial Gastronomía en el público participante.
31 enero - 2 febrero: FERIA DE LA CANDELERA EN MOLINOS DE REY
Celebrada en Molins de Rei desde hace 174 años, es un evento único que combina tradición, ocio y compromiso social. Reúne a más de 300.000 personas y ofrece actividades lúdicas, culturales y comerciales.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados