4 DE junio DE 2020
Redacción Qcom.es
El sector pesquero español, a través de la Confederación Española de Pesca (CEPESCA), ha manifestado su apoyo a las reclamaciones realizadas por el Gobierno de Indonesia ante las dos Organizaciones Regionales de Pesca (ORP) que gestionan las pesquerías de atún tropical en el Pacífico y dentro de las cuales se encontraban inscritos oficialmente los barcos palangreros de pabellón chino que han sido acusados de trato vejatorio a sus tripulantes en las últimas semanas. El Gobierno de Indonesia, país de origen de los cuatro tripulantes recientemente fallecidos a bordo de estos buques y, según indican las evidencias, arrojados por la borda, ha abierto una investigación criminal sobre los hechos.
En un escrito dirigido a ambas ORP, el Gobierno indonesio exige a estas organizaciones adoptar medidas urgentes para hacer frente al abuso laboral mediante la aplicación de las leyes y políticas internacionales en vigor, y reclama iniciar investigaciones exhaustivas e independientes sobre la existencia del trabajo forzoso a bordo de buques de pesca.
Igualmente, en el escrito se solicita mejorar el intercambio de información entre los miembros de estas organizaciones para asegurar mejores respuestas en casos similares, así como concienciar a la opinión pública, medios de comunicación y consumidores sobre estas prácticas. Por último, Indonesia solicita una mayor presencia de las organizaciones que representan a los trabajadores de la pesca en el seno de las ORP y mejorar la cooperación y la coordinación entre los miembros de las distintas organizaciones regionales de ordenación pesquera.
Según Javier Garat, secretario general de CEPESCA, “el sector pesquero español y en particular nuestra flota atunera, reclama desde hace mucho tiempo abordar mecanismos para denunciar y luchar contra esta lacra dentro del sector pesquero y apoyamos sin fisuras las peticiones realizadas por Indonesia en el seno de estos organismos, si bien, creemos que Indonesia debe hacer esta reclamación ante la OIT y la OMI”.
Según Garat, “es inadmisible que flotas que practican la esclavitud y el maltrato se codeen en una misma mesa dentro de estas ORP con otras, como la española, que además de cumplir escrupulosamente la legalidad vigente, trabajan para promover la sostenibilidad social y laboral de los tripulantes. Creo –termina diciendo Garat–, que algo puede estar empezando a moverse en el entorno pesquero mundial para acabar, de una vez por todas, con estas situaciones inauditas y despreciables y nosotros queremos participar activamente en ese movimiento”.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados