Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

12 DE junio DE 2020

El 78% del pescado desembarcado ya procede de poblaciones sostenibles

Redacción Qcom.es

En 2017 la mayoría de los stocks pesqueros (65,8%) continuaban estando dentro de niveles de sostenibilidad biológica y este porcentaje se eleva hasta el 80% en el caso de Atlántico Noreste. Gracias a ello, el 78% de los desembarques de capturas de la pesca a nivel global proceden de stock sostenibles; es decir, el 78,7% del pescado desembarcado en el mundo procede de poblaciones de peces dentro de los niveles de sostenibilidad biológica.

A nivel mundial, el 59,6% de las poblaciones se pescan dentro de los niveles de Rendimiento Máximo Sostenible (RMS), lo que supone una mejora debido, de acuerdo con la FAO, a una mejor implementación de las medidas de gestión pesquera. El 6,2% se encuentran subexplotadas. No obstante, la FAO advierte que el porcentaje de las poblaciones sobreexplotadas ha aumentado al 34,22% en 2017, particularmente en aquellas pesquerías con una gestión pesquera menos desarrollada y localizadas principalmente en los océanos meridionales.

Así se recoge en el informe SOFIA 2020 sobre el Estado Mundial de la Pesca y la Acuicultura, que la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) publicó el pasado día 8, coincidiendo con la celebración del Día Mundial de los Océanos. De carácter bianual, el informe SOFIA presenta las principales tendencias mundiales en la producción y el consumo de pescado, y con foco en la sostenibilidad. En este sentido, la publicación de esta nueva edición del informe SOFIA también coincide con la celebración del 25 aniversario del Código de Conducta para la Pesca Responsable de la FAO, que guía el desarrollo de las políticas de pesca y acuicultura en el mundo.

El informe no solo confirma que la gran mayoría de los desembarques proceden de poblaciones biológicamente sostenibles, también trae buenas noticias entre las que destacan el aumento de la producción mundial de la pesca de captura y el incremento del consumo de productos pesqueros.

Según el informe, la producción mundial de pesca de captura alcanzó en 2018 el nivel más alto nunca registrado con 96,4 millones de toneladas, cifra que supone un aumento del 5,4% respecto al promedio de los tres años anteriores. Las capturas de anchoveta por parte de Perú y Chile representan la mayor parte de este incremento. También las tasas de capturas de China han aumentado, pasando de casi 4 millones de toneladas en los años 80 a más de 15 millones de toneladas en 2018, cifra que representa el 15% de las capturas mundiales, lo que convierten a este país en el principal productor de productos pesqueros. La Unión Europea (UE) por su parte, ha tenido una producción de pescado estable en las últimas dos décadas con un promedio de 5 millones de toneladas anuales, lo que equivale al 6% de las capturas mundiales.

Según Javier Garat, secretario general de Cepesca y presidente de Europêche, "estamos completamente de acuerdo con la FAO en que la fórmula perfecta para la conservación del océano se encuentra en una mayor y mejor gestión pesquera”. “El desigual progreso en diferentes partes del mundo”, -añade Garat, “muestra una necesidad urgente de replicar y exportar las políticas exitosas de la UE a estas áreas y es también imperativo que todos los gobiernos intensifiquen sus esfuerzos para garantizar sistemas pesqueros saludables y sostenibles que respeten la naturaleza y la biodiversidad como sucede en la UE”.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas