Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

1 DE julio DE 2020

El Covid-19 pone de manifiesto la complementariedad de los canales físico y online

Redacción Qcom.es

ASEDAS, Asociación Española de Distribuidores, Autoservicios y Supermercados, ha presentado hoy su IV Observatorio para la Evolución del Comercio Electrónico en Alimentación 2020: Hacia la Proximidad Digital, realizado junto a las universidades Complutense y Autónoma de Madrid.

El estudio ha sido elaborado por los profesores María Puelles, Doctora en Ciencias Económicas de la UCM, y Gonzalo Moreno, Doctor en Marketing de la UCM y profesor asociado de la Universidad Autónoma de Madrid, sobre una muestra de más de 4.000 entrevistas. Se ha llevado a cabo en dos oleadas: pre-Covid (entre noviembre de 2019 y febrero de 2020) e in-Covid (14 marzo de 2020 y mayo 2020), por lo que ofrece una medición de la influencia que la crisis sanitaria del Covid-19 ha podido tener sobre la tendencia general en la compra online de alimentación.

El comportamiento de los consumidores durante estas fechas pone de manifiesto la complementariedad de los canales físicos y digital. De hecho, los consumidores que más han crecido en comparación con el año 2019 son los “mixtos” (los que utilizan ambos canales), quienes han experimentado un incremento de un 4,8 por ciento.

La experiencia vivida durante la pandemia ha puesto de relieve el concepto de “proximidad digital”. Éste se refiere al valor que ha demostrado la distribución alimentaria de proximidad para dar servicio a la población –cercanía, acceso a pie, rapidez en la compra…-, que, en combinación con el servicio online –acceso a nuevos consumidores con problemas de movilidad, compra de conveniencia…-, configura un servicio completo con capacidad para dar servicio a las necesidades variadas y particulares de cada cliente.

La proximidad digital muestra un gran potencial de futuro en la figura de los compradores “mixtos”. Se trata de consumidores que acuden de manera preferente a la tienda física y que complementan sus compras en el canal electrónico por motivos de conveniencia. Pero, para que este modelo se afiance con éxito, hemos de tener en cuenta la necesidad de alcanzar, en ambos canales, la triple sostenibilidad: social –para que el acceso a la alimentación llegue a todos por igual-, medioambiental –con soluciones a problemas como la movilidad o el envasado- y económica –a partir del establecimiento de las condiciones que permitan el crecimiento y la creación de empleo-.

“Durante la pandemia, las empresas de supermercados han sabido reaccionar con rapidez y eficacia a la mayor prueba de estrés a la que jamás se habían enfrentado. Eso les ha obligado a realizar ajustes importantes en sus procesos de negocio, pero en ningún momento se ha perdido de vista el objetivo de la triple sostenibilidad, que es la garantía del crecimiento futuro”, dijo Ignacio García Magarzo, director general de ASEDAS. “En el caso del comercio electrónico trabajamos para integrar la sostenibilidad social, medioambiental y económica al igual que lo estamos haciendo en las tiendas físicas. En caso contrario, su desarrollo a largo plazo no será posible. En este sentido, nos preocupan cuestiones que deben ser tratadas por la sociedad en su conjunto. Nos inquieta de manera relevante que sigue habiendo una baja percepción de los problemas medioambientales relacionados con el comercio electrónico por parte de los consumidores”.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas