Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

5 DE febrero DE 2025

El sector avícola catalán crece durante 2024

El sector avícola catalán cerró el 2024 al alza en un año que garantiza la recuperación iniciada en el 2023 después de tres años alejado de la rentabilidad. Una vez más, el aumento de la demanda, la contención de costes y la carencia de problemas sanitarios relevantes han permitido al sector consolidar su estabilidad, mientras espera con preocupación los cambios legislativos propuestos desde Bruselas en materia de bienestar animal y el acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur.

Según la Federación Avícola Catalana (FAC), la entidad que agrupa a los productores de carne de aves de corral y huevos de Cataluña, la situación actual de estabilidad permite que las empresas puedan consolidar su posición en el mercado y centrarse en afrontar con garantías los nuevos retos tecnológicos, sociales y legislativos del futuro.

Un año de buenos resultados en un marco de normalidad

En 2024, el sector avícola catalán ha logrado adecuar los niveles de producción con la demanda, lo que ha permitido a las empresas consolidar sus márgenes después de los años de dificultades previos a 2023. Los costes de producción, a pesar de ser elevados, se han mantenido bajo control, especialmente debido a la reducción del precio de los piensos.

El aumento de la demanda de carne de aves de corral y huevos ha sido impulsado, por un lado, por un mayor consumo en los hogares catalanes, y por otro, por la recuperación del turismo internacional. Estos alimentos siguen siendo muy valorados por su alto valor nutritivo y su coste accesible.

Preocupación por las reformas europeas y el acuerdo Mercosur

A pesar de este favorable contexto, el sector encara el año con preocupación e incertidumbre por las propuestas de reglamento que quiere introducir la Comisión Europea.

La FAC se opone a las nuevas iniciativas legislativas comunitarias que, bajo el paraguas de una supuesta mejora del bienestar animal, sea en granja o en transporte, impliquen una pérdida de la competitividad de las empresas y, por tanto, de la capacidad productiva del sector catalán. Desde hace tiempo, los productores catalanes trabajan por una mejora progresiva del bienestar de las aves, como un factor imprescindible para garantizar la calidad de sus productos. Aún así, esta mejora debe ser compatible con el mantenimiento del tejido productivo y su rentabilidad. Así, tanto las nuevas medidas como su aplicación no pueden poner en riesgo al sector avícola europeo. La propuesta sobre el transporte de animales vivos no tiene en cuenta la diversidad europea en lo que se refiere a las diferentes geografías y extensiones de los países, así como sus respectivas climatologías.

Según Joan Anton Rafecas, presidente de la FAC, “los cambios legislativos deben ser compatibles con el mantenimiento de los niveles de producción en Cataluña y en la Unión Europea, y deben garantizar una transición realista para que el sector se pueda adaptar a la nueva normativa sin verse comprometida su rentabilidad. Por otra parte, el acuerdo con Mercosur supone un perjuicio adicional para los estándares europeos y pone en riesgo a los productores catalanes, su competitividad y perspectiva de futuro.”

El impacto del acuerdo entre la Unión Europea y el Mercosur, que busca reducir aranceles y facilitar el comercio entre ambas regiones, genera inquietud en el sector avícola catalán por la competencia de productos procedentes de esa región económica. De acuerdo a la normativa europea, los productores catalanes operan bajo la más estricta legislación en toda la cadena de producción y comercialización.

El avícola, el segundo sector ganadero más importante en Cataluña

El sector avícola representa el 13,6 % de la producción agrícola de Cataluña y es el segundo más importante dentro de la ganadería, solo por detrás del porcino. En 2023, Cataluña produjo 357.000 toneladas de carne de ave, con el pollo representando el 70,5 % de esa cifra.

El consumo de carne de ave ha crecido en Cataluña, con 13,7 kg por persona al año, mientras que el consumo de huevos ha aumentado un 7,8 %, alcanzando una media de 137,7 huevos per cápita.

El sector afronta 2025 con estabilidad, pero con el reto de defender su competitividad frente a cambios normativos y acuerdos comerciales que pueden afectar su futuro.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas