SYNPTNC
Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

2 DE septiembre DE 2019

La apuesta por reducir los antibióticos con el PRAN

Redacción Qcom.es

La Universidad de Córdoba acogerá del 19 al 20 de septiembre el XLIV Congreso Nacional y XX Internacional de la Sociedad Es­­pañola de Ovinotecnia y Ca­pri­no­tec­nia (SEOC), al que es­­tá previsto que acudan unos 400 expertos de todo el país, del resto de la UE y de La­ti­noa­­mérica. Antes, en la tarde del 18, se celebrará una trascendental jornada satélite para debatir el nuevo Plan Nacional de Reducción de Antibióticos (PRAN) que acaba de ser aprobado y que, en menos de tres años, aspira a rebajar un 60% el consumo de estos medicamentos en esta ca-baña. En esta primera fase, las actuaciones se centrarán en los cebaderos para el sector de carne, donde se quiere ra-cionalizar el uso de premezclas medicamentosas para, más adelante, incluir en este programa nuevos objetivos cuanti-ficables también para las granjas y extenderlo al conjunto de esta ganadería, afectando a la dedicada a producir leche. España es pionera en el desarrollo del PRAN, su modelo está ya siendo estudiado en Portugal, Perú o Finlandia y su implementación permitirá a las entidades adheridas explotar una importante ventaja competitiva frente a las principales potencias europeas que –como el Reino Unido, Irlanda o Francia- aún no han empezado a intervenir en esta materia.

 SEOC, como sociedad científica transversal entre ganaderos, cebaderos, cooperativas, empresas e industria far-macéutica, medió a la hora de definir en este plan los objetivos marcados y los medios para alcanzarlos durante las con-versaciones mantenidas con la Agencia Española de Medicamentos y Productos Sanitarios (AEMPS) y con el resto de organizaciones representativas. La reducción en el uso de antimicrobianos para así contribuir a la lucha global contra las resistencias se concentrará –como se ha avanzado- en las premezclas medicamentosas administradas en los principales cebaderos del ovino caprino de carne y será progresiva: del 10% en lo que queda de 2019; del 20% en 2020 y del 30% en 2021.

En aras de preservar el bienestar animal y controlar la posible aparición de enfermedades tras el estrés pro-vocado por el transporte y para facilitar la adaptación al nuevo entorno del cebadero, el plan prevé el posible uso de tratamientos metafilácticos (esto es, tratar a un grupo de animales cuando uno muestra signos de infección). De manera paralela, se implementarán programas de mejora ambiental y de manejo higiénico en las explotaciones para así menguar el riesgo de enfermedad en las granjas adheridas. Además, estas explotaciones deberán nombrar a un veterinario coor-dinador para ser el enlace con la AEMPS y proporcionarán los consumos del periodo de referencia (de 2016 a 2018) sobre el que se establecerán los futuros objetivos de reducción. Por último, el plan reclama la participación de la industria farmacéutica veterinaria en el registro de nuevas soluciones terapéuticas, especialmente de tipo preventivo, que permitan el control de las enfermedades más habituales (procesos respiratorios y digestivos).

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas