17 DE julio DE 2020
Redacción Qcom.es
LLYC, consultoría global de comunicación y asuntos públicos en colaboración con FIAB (Federación Española de Industrias de Alimentación) y Mercasa han elaborado el informe “La Receta del Éxito”, en el que analizan las claves que explican la robustez de la cadena agroalimentaria española y cómo esta realidad se ha evidenciado en la crisis de la Covid-19. De hecho, podría decirse que se encuentra entre los dos o tres mejores sistemas agroalimentarios del mundo.
“No existen precedentes en la historia moderna en que la cadena agroalimentaria se haya tensionado de tal manera, desde el campo hasta el supermercado y en todos sus frentes, desde el laboral, al manufacturero y logístico. Sin embargo, el sistema respondió en su conjunto; la población en España no experimentó desabastecimiento de productos de primera necesidad”, explica Joan Navarro, Socio y Vicepresidente Asuntos Públicos de LLYC.
El autor del informe, Fernando Moraleda, Senior Advisor de LLYC, explica que este buen comportamiento de la cadena agroalimentaria española se explica por razones, al tiempo, estructurales y coyunturales. “La cadena alimentaria española tiene los mejores antecedentes. Se constituye sobre la base de un amplio y heterogéneo sector agrario, una poderosa (y muy diversa en tamaño y capacidad productiva) industria alimentaria y una distribución muy modernizada en todos sus formatos; y todo ello, bajo una eficiente logística en los mercados mayoristas de alimentación fresca sustentada en la actuación pública de la empresa Mercasa y buena parte de los mayores ayuntamientos españoles. Podría decirse que la cadena alimentaria forma parte de la imagen internacional de la España Global”.
Sector primario: referente mundial en variedad y calidad de productos
Según explica el informe, el sector primario se constituye como el elemento estratégico de suministro de materias primas. España es una referencia mundial en variedad y calidad de productos agroalimentarios. Se sitúa como el país más diversificado de la Unión Europea y el segundo más importante del mundo, de acuerdo al Índice de Herfindalh.
Además, el sector primario, ha sido ejemplar durante la pandemia, no ha habido producción vegetal sin recoger o animal sin cuidar. El campo no ha dejado de trabajar durante estos meses. La recogida de fruta ha exigido una muy notable coordinación entre instituciones y sector productor para garantizar dicho trabajo. Una conclusión de este periodo es la necesidad ineludible de mano de obra inmigrante, regularizada y con todas las garantías laborales y sociales para el desarrollo de estos trabajos.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados