Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

1 DE octubre DE 2020

La industria cárnica, comprometida con la reconstrucción de España

Redacción Qcom.es

La industria cárnica española se consolida, un año más, como el sector de mayor importancia dentro de la industria de alimentación y bebidas; con una cifra de negocio de 26.882 millones de euros, lo que supone el 22,6% de todo el sector alimentario español.

Así lo muestran los datos de la Asociación Nacional de Industrias de la Carne de España (ANICE), que pone en valor que estos casi 27.000 millones de euros de facturación, posicionan a la industria cárnica en el cuarto lugar de todos los sectores industriales de nuestro país, solo por detrás de la industria automovilística, la industria del petróleo y los combustibles y la producción y distribución de energía eléctrica.

Además, cabe destacar que el empleo sectorial directo, derivado de las empresas cárnicas, es de 97.076 trabajadores, que desarrollan su actividad principalmente en zonas rurales; representando el 23,8% de la ocupación total de la industria alimentaria española.

El sector cárnico está compuesto por un tejido industrial de unas 2.800 empresas, entre las que se encuentran mataderos, salas de despiece e industrias de elaborados, con una base muy importante de pequeñas y medianas empresas de accionariado familiar, a la vez que se han consolidado también grandes grupos empresariales, algunos de ellos líderes a escala europea.

Gracias al papel de la industria cárnica, constituida principalmente por pymes ubicadas en zonas despobladas, se consigue mantener la actividad económica en territorios donde pocas industrias más pueden hacerlo, logrando evitar el despoblamiento, contribuyendo también a generar riqueza, cohesión territorial y empleo.

La producción española de carnes, en aumento

La producción de carne en España alcanzó una cifra récord en 2019, registrando un total de 7.248.529 toneladas de carne, lo que supone un incremento del +3,1% en comparación con 2018, según los datos de la encuesta de sacrificio de ganado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA).

Del total de la producción, la carne de porcino sigue siendo la principal categoría en 2019, con un total de 4.627.179 toneladas, representando un crecimiento del 2,1% con respecto al 2018 y el 84,4% de las carnes producidas en nuestro país.

España se ha convertido en el cuarto productor de carne de porcino, con un 4,1% de la producción mundial, y es el segundo país europeo en producción, que representa el 19% del total de la Unión Europea.

En cuanto al sector del vacuno, su producción de carne aumentó un 4% con respecto a 2018, alcanzando las 695.939 toneladas producidas. La carne de vacuno ocupa el tercer lugar en volumen, con el 9,6% de la producción nacional de carnes, y a nivel internacional, representa el 8,4% de la producción europea, siendo el cuarto productor europeo de vacuno.

Por su parte, el ovino y caprino alcanzaron las 126.806 toneladas, aunque su producción disminuyó un 3% con respecto al volumen de 2018. Mientras que, a nivel europeo, España se ha convertido en el primer productor europeo de carne de ovino y caprino, con un 16,9% del total.

Por último, en lo que respecta a la producción de elaborados cárnicos, España se sitúa en cuarto lugar en la Unión Europea con más de 1,4 millones de toneladas anuales, solo por detrás de Alemania, Italia y Francia.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas