Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

4 DE abril DE 2025

La OIVE pide mantener al vino español al margen de la guerra comercial entre EE.UU. y la UE

La Organización Interprofesional del Vino de España (OIVE) ha valorado positivamente las medidas de apoyo anunciadas esta mañana por el presidente del Gobierno ante el nuevo escenario generado por la imposición de aranceles del 20% a los vinos europeos por parte de la administración Trump. Esta medida amenaza con alterar gravemente la estabilidad del sector vitivinícola, uno de los pilares económicos, culturales y sociales del país.

España, cuarto proveedor de vinos a EE.UU. y primer exportador de espumosos fuera de la UE, exportó más de 67,3 millones de litros en 2024, con ventas superiores a los 362 millones de euros. El mercado estadounidense se consolida como el segundo en importancia para el vino español fuera de Europa, lo que pone de manifiesto la magnitud del impacto que podrían tener los nuevos aranceles.

Desde la OIVE se destaca la necesidad de una respuesta conjunta, coordinada y contundente, tanto a nivel nacional como europeo, para proteger un sector estratégico que representa cerca del 2% del PIB y del empleo nacional. Además, el 99% de las bodegas son pymes y más del 63% del vino español se vende fuera del país.

En el encuentro celebrado esta mañana con el presidente Pedro Sánchez, la directora de la OIVE, Susana García, ha subrayado la necesidad de trabajar también en otros ámbitos que afectan a la imagen del sector, como ciertas políticas de salud pública que podrían perjudicar aún más al vino en un momento de especial vulnerabilidad.

"El vino debe mantenerse al margen de disputas comerciales", ha reiterado la OIVE, que confía en que se alcance una solución diplomática con Estados Unidos y que se evite arrastrar al sector vitivinícola a una guerra comercial que no le corresponde.

Preocupación de las denominaciones de origen europeas 

Por su parte, las denominaciones de origen, representadas a nivel europeo por EFOW (European Federation of Origin Wines) y en España por CECRV (Conferencia Española de Consejos Reguladores Vitivinícolas), han manifestado su profunda preocupación por esta medida, que consideran un revés grave para el conjunto del sector europeo y español, en un momento ya complicado por la caída del consumo y la reducción de ventas exteriores.

EFOW y CECRV subrayan que Estados Unidos es uno de los principales mercados de exportación, especialmente para las denominaciones de origen españolas, con unas ventas anuales que rondan los 400 millones de euros. Alertan de que las ventas perdidas en este mercado difícilmente podrán ser compensadas en otros destinos, lo que generará más presión competitiva y provocará una reducción de las cuotas de mercado en terceros países.

La situación es ya crítica: muchas importaciones se han paralizado tras el llamado de la US Wine Trade Alliance a suspender las compras de vino europeo hasta que se clarifique el panorama arancelario. La consecuencia: posible cierre de bodegas, pérdida de empleo en zonas rurales, cancelación de inversiones y un golpe a la economía y cultura vitivinícola de Europa.

Ante ello, tanto EFOW como CECRV reclaman una acción diplomática inmediata por parte de la Comisión Europea y el Gobierno español. Las organizaciones proponen un acuerdo de "arancel cero" para vinos y bebidas espirituosas a ambos lados del Atlántico, como solución sostenible y de futuro.

En definitiva, el vino español –y por extensión el europeo– reclama ser excluido de disputas geopolíticas ajenas a su actividad, en defensa de un modelo económico que genera riqueza, preserva el medio rural, promueve la sostenibilidad y proyecta la cultura y la imagen de Europa en el mundo.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas