Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

3 DE junio DE 2021

La restauración se recupera en marzo y abril

Redacción Qcom.es

Los toques de queda y los cierres en la hostelería como consecuencia de la Covid-19 han afectado gravemente a la actividad económica de los bares y restaurantes. Sin embargo, desde que en los últimos meses se hayan comenzado a suavizar las restricciones, gracias, entre otros factores, al avance de la vacunación, se están observando cambios de tendencia en el comportamiento del consumidor fuera del hogar, que predicen un futuro esperanzador para el sector de la restauración. En ese sentido, Kantar, consultora líder en paneles de consumo, analizará a través de una serie de estudios mensuales con una visión omnicanal -on premise, delivery, take away y on the go- la evolución de las tendencias y preferencias de los consumidores.

Tal y como se desprende del primer informe de la serie, titulado La vuelta al bar, durante los meses de marzo y abril la restauración ha logrado incrementar su facturación un 40,5% y un 66%, respectivamente, en comparación con los meses de enero y febrero de 2021, sin tener en cuenta datos de turismo. Este crecimiento se debe en mayor medida por el aumento del consumo en el establecimiento u on premise; el 73% de los españoles han preferido consumir en el restaurante o en el bar durante estos dos últimos meses, un 24% más que enero y febrero, y se han gastado, de media, 1,5 euros más. Este hecho, que refleja datos muy favorables para el sector, es muy similar en todas las zonas geográficas de España.

Nuevas motivaciones de consumo

Con relación a los momentos de consumo, la media mañana seguido del desayuno y la comida son los actos que mejor se recuperan comparados con datos de 2019. Por su parte, los que peor lo hacen son el después de cenar, la cena y la media tarde. De hecho, la comida o el almuerzo ya se sitúan a niveles de recuperación de la nueva normalidad -antes de la segunda ola-, a excepción de las comidas por trabajo, que se recuperan a un ritmo mucho más bajo.

En cuanto a los motivos de consumo en la restauración, el ocio o las comidas por placer, como las de los sábados con amigos para celebrar, se recuperan más rápido que las de por impulso o convenience y que las de trabajo. En este punto, es importante destacar que las comidas por placer tienen un mayor gasto medio por persona, 11,5 euros frente a los 7,8 de las comidas por trabajo y los 9,2 de las de impulso o convenience. Esto, asimismo, conlleva la mejor recuperación de algunas categorías como las cervezas, que durante marzo y abril empiezan a registrar números positivos frente al año anterior y llegando a estar cerca de los niveles registrados en 2019.

Si se analiza el momento del día junto al motivo, el desayuno por placer o celebración, la media mañana por placer o celebración y la media mañana por impulso o convenience son las tres ocasiones que más repiten los españoles durante estos dos últimos meses -marzo y abril-. Y los que menos, la cena por impulso o convenience, la cena por celebración y el momento de después de cenar, los cuales tienen todavía mucho margen de crecimiento, según los datos de Kantar.

En este sentido, el sector “sandwich” -con un 68% de ocasiones por impulso o convenience en marzo y abril- logra recuperar todos los actos de compra, mientras que el de “pizzas” -con un 40% de ocasiones por placer- y “hamburguesas” tienen todavía recorrido para crecer, al estar más focalizados en el momento cena.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas