Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

23 DE septiembre DE 2021

La sostenibilidad ganará protagonismo en las campañas de promoción en todo el mundo

Redacción Qcom.es

La Interprofesional del Aceite de Oliva Español muestra al sector reunido en Expoliva sus nuevas iniciativas promocionales, empezando por la campaña nacional que aún están en marcha y que cuenta con la participación del actor Jose Coronado. Una iniciativa lanzada hace casi un año y que ya se consagra como la más exitosa puesta en marcha a nivel nacional por la Interprofesional en su historia. De hecho, ya ha superado los 1.200 millones de impactos, alcanzando un recuerdo de campaña muy alto, por encima del 72% de la población española. Los consumidores acerca de esta campaña destacaron, entre todos los mensajes, los de origen y calidad. El presidente de la Interprofesional del Aceite de Oliva Español, Pedro Barato, está convencido que la campaña ha dado en el clavo: “No sólo está teniendo un efecto muy positivo en la imagen que el consumidor tiene de nuestro producto. El propio sector se ha visto reflejado como nunca en una acción promocional de este calado. Su apuesta por la idea de calidad y de sostenibilidad, son el reflejo de los valores que todos compartimos”.


De hecho, la sostenibilidad va camino de convertirse en una de las principales palancas para movilizar el consumo de un alimento como el nuestro. Así lo ha detectado el sector y por esa razón el stand de Aceites de Oliva de España en Expoliva se ha vestido de “verde”. Un stand sostenible para trasladar los mensajes que ya está lanzando la Organización en todas sus campañas sobre un olivar y una industria, en un momento en que cada vez estamos más concienciados con nuestra responsabilidad con el planeta. “Ya no basta con liderar los mercados en calidad o en producción. Ni siquiera una botella bonita. Ahora el consumidor quiere saber cómo producimos ese aceite. Quiere saber que su decisión de compra aporta un granito de arena para asegurar el futuro del planeta. Ese es el objetivo que ahora nos marcamos: dar visibilidad a los aspectos de sostenibilidad económica, social y medioambiental, ligada a la producción y trasladar esa información a los consumidores”, explica Pedro Barato, que asume que aún queda mucho trabajo por hacer, “aunque vamos por el buen camino, no me cabe la menor duda”. Tan sólo hay que poner el foco en el olivar y su industria para descubrir ejemplos de ese camino de no retorno que ha emprendido este sector.


Un camino que empieza en la crisis medioambiental que vivimos en los años 80 del pasado siglo. Una circunstancia que lleva a José Eugenio Gutiérrez, delegado en Andalucía de SEO Birdlife y coordinador del proyecto LIFE Olivares Vivos, a mostrarse optimista sobre el futuro de la biodiversidad en el mayor olivar del planeta: “Sigue siendo un refugio excepcional de biodiversidad y los números que hemos sacado en esos 40 olivares de Andalucía que hemos estudiado en el Proyecto LIFE Olivares Vivos, han sido sorprendentes: hay más de 180 especies de aves, hemos encontrado más de 60 de hormigas, más de 200 de abejas, más de 700 especies de plantas… Conserva una biodiversidad muy importante todavía. Y lo que hemos visto también es que tiene un extraordinario potencial para recuperar biodiversidad. Se ha demostrado en Olivares Vivos que poniendo este modelo de olivicultura en sólo tres años hemos tenido una recuperación muy significativa de flora y fauna”.

En un momento que el cambio climático se convierte en una prioridad para los gobiernos de todo el mundo, Emilio González, profesor de Ingeniería Forestal de la Universidad de Córdoba, reivindica el papel del olivar como barrera contra esa amenaza: “Cuando hablamos cambio climático no debemos pensar que es algo que va a venir en el futuro, si no que es algo que ya está sucediendo. Estamos padeciendo los efectos en términos de menores cantidades de lluvia, más errática. El olivar, gestionado de forma sostenible, está compensando el equivalente a las emisiones de 300.000 hogares de nuestro país. Eso es una realidad que estamos viviendo hoy en día. Una realidad que no es muy tangible para la sociedad en general que debemos poner en valor desde el sector agrario puesto que es un servicio que los agricultores están dando para todo el conjunto de la sociedad”.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas