Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

9 DE julio DE 2020

Noruega, a la pesca del blockchain

Redacción Qcom.es

Atea, IBM (NYSE: IBM) y Sjømatbedriftene (a Asociación Noruega de Productos del Mar) han firmado un acuerdo para utilizar la tecnología blockchain en los productos del mar. A través de esta cooperación, la industria noruega de productos marítimos podrá compartir los datos de la cadena de suministro con los consumidores de todo el mundo, con el fin de proporcionar mayor transparencia y seguridad en sus productos. 

Los mariscos noruegos son conocidos por su calidad. En 2019, Noruega exportó más de 2,7 millones de toneladas de mariscos, que equivalen a 25.000 comidas por minuto. En España, el consumo de pescado ocupa un lugar muy relevante en la alimentación de la población. Según un estudio de IBM realizado por Morning Consult que mide la trazabilidad del pescado en Europa, casi la mitad de los encuestados españoles afirmaron comer pescado al menos dos veces por semana, predominando el consumo de atún (29%) y seguido del salmón (26%).
 
Al mismo tiempo, la vigilancia del lugar de origen del pescado, sus condiciones de cultivo y almacenamiento y la reducción de los desechos de alimentos siguen siendo una preocupación fundamental para los consumidores de mariscos. En este aspecto, la encuesta también revela que un 51% de los españoles se cuestiona el lugar de procedencia del pescado descrito en el menú de un restaurante a menudo o muy a menudo. De esta forma, un 40% de los españoles encuestados cree útil el uso de códigos QR conectados a apps y un 31% el uso de smartphones como herramientas que pueden ofrecer transparencia y trazabilidad.

Para los compradores, pescadores y profesionales del sector, también es relevante la veracidad y certificación del producto. Según datos de Oceana, a nivel mundial, un 20% del pescado que se vende se considera fraudulento, ya que la información del etiquetado sobre su procedencia o sobre el tipo de pescado es falsa. En el otro lado de la balanza, obtener una información verificada sobre la seguridad y producción del pescado es de gran interés para el 52% de los encuestados españoles. Además, el 48% de los encuestados de España está dispuesto a pagar hasta un 10% más por un pescado que cuente con certificación e información verificada del lugar de procedencia, seguridad y producción. 

"Es importante que nuestros clientes sepan que los mariscos que consumen no sólo son seguros, sino que se producen de manera sostenible y saludable", apunta Alf-Gøran Knutsen, Director General de Kvarøy Arctic. "La tecnología blockchain nos permite compartir el trayecto completo del pescado desde el océano hasta la tienda. Esto es ahora más oportuno que nunca, ya que los consumidores quieren más información sobre dónde viene el alimento que comen".  

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas