20 DE julio DE 2021
Redacción Qcom.es
La Junta de Castilla y León habilita la innovación y la digitalización al servicio de la agricultura. Y en ese ámbito de trabajo, hoy el consejero de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, Jesús Julio Carnero, ha presentado, en Lerma (Burgos), la Estrategia de Fomento del Desarrollo Tecnológico y Digitalización. Se trata de una las siete líneas del Plan Estratégico de Dinamización de la Investigación e Innovación Agraria y Agroalimentaria (2021-2027) presentada recientemente en el Itacyl.
En desarrollo de la línea de actuación "Nuevas Tecnologías", se presenta la Estrategia de Fomento del Desarrollo Tecnológico y Digitalización, que ya se puede consultar en la web del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León. Tal y como ha puesto de manifiesto el consejero, “tiene como novedades principales que se trata de la primera estrategia específica, definida por el Itacyl, para la agricultura, ganadería e industria alimentaria, impulsando y promocionando la digitalización en dichos sectores”.
Además, fomenta y desarrolla el uso de veinte nuevas tecnologías para el sector agrario y agroalimentario, aúna inicialmente el tratamiento de más de 1.260.000 datos, aborda la digitalización desde los puntos de vista económico, social y medioambiental, incluye medidas de acompañamiento al sector agrario y agroalimentario en su tránsito hacia la digitalización, y contempla otras actuaciones que facilitan la relación con la Administración.
Tal y como ha explicado el consejero, “la modernidad es una herramienta transversal de todas nuestras políticas, y en este caso se trata de presentar una plataforma con proyección de futuro que integra datos e información geoespacial y funcionalidades que ayudan a los agricultores de Castilla y León a optimizar sus producciones y mejorar la sostenibilidad de los cultivos. Es un sistema pensado para impulsar la competitividad del sector a través de las nuevas tecnologías y la digitalización, con la pretensión de acercar información a los agricultores de la Comunidad para ayudarles en la toma de decisiones sobre sus cultivos gracias a diferentes fuentes de datos y modelos predictivos”.
Para Jesús Julio Carnero, “es importante ofrecer al campo las herramientas que necesita y demanda para poder modernizarse y garantizar el futuro de sus explotaciones. Hace unos días presentábamos la Plataforma de Dinamización de la investigación e innovación agraria y agroalimentaria, que es el marco general de I+D+i, y hoy presentamos una Estrategia específica de las tecnologías que marcarán el futuro de la agricultura, ganadería y la industria alimentaria y se materializa en herramientas como ‘Sativum’ ”.
Sativum
‘Sativum’ hace un seguimiento de las parcelas gracias a la constante actualización de las imágenes de satélite. Esta monitorización permite ver la evolución del cultivo y pone de manifiesto las posibles situaciones agronómicas, el efecto de los tratamientos o la diferencia de desarrollo entre los distintos terrenos cultivados. El conocimiento agronómico de campo, no obstante, es fundamental para interpretar correctamente las causas de estas situaciones.
Además, también ofrece información meteorológica de cada una de las parcelas gracias a los datos obtenidos por doscientas estaciones meteorológicas automáticas que tienen Aemet y el Itacyl en Castilla y León y su entorno. Esto permite disponer de información actualizada sobre las incidencias meteorológicas que puedan afectar a cada una de las parcelas.
Como ha explicado Carnero, “con la información disponible en el móvil se podrán gestionar los cultivos de la explotación de manera sencilla, integral y precisa. Con el histórico de las parcelas se podrá ver su evolución a lo largo de la campaña y cómo influyen sobre el rendimiento las labores realizadas, los tratamientos aplicados o las condiciones meteorológicas”. También permite comparar con otras parcelas del entorno.
‘Sativum’ se puede conectar de forma segura, fácil y sencilla al nuevo servicio público autenticado desarrollado por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural, lo que permite al agricultor incorporar tanto sus parcelas como los datos de su declaración PAC. De esta manera, introducir los datos iniciales de la explotación es casi automático.
Los datos y servicios en los que se sustenta ‘Sativum’ se hacen públicos junto con el aplicativo de tal forma que empresas del sector u otros desarrolladores puedan hacer uso de ellos. El objetivo principal del Itacyl es fomentar la digitalización y actuar de catalizador de este proceso en la agricultura 4.0 de la Comunidad.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados