18 DE noviembre DE 2019
Redacción Qcom.es
España, al igual que el resto de países de la Unión Europea, tiene un sistema de seguridad alimentaria, uno de los mejores a nivel mundial, cuyo objetivo primordial es salvaguardar la salud de todos los ciudadanos. Esta sólida estructura se ha ido construyendo durante los últimos 20 años con muchos ingredientes: la ciencia, que evalúa los posibles riesgos en los alimentos; los autocontroles realizados por las empresas, que garantizan alimentos seguros en el mercado; la legislación, que regula la forma de producir los alimentos para evitar dichos riesgos; la vigilancia del cumplimiento efectivo de la misma, y una red rápida de información, que impide que riesgos graves para la salud puedan llegar con los alimentos al ciudadano. Todo instrumentado de forma coordinada por parte de las autoridades competentes de las Comunidades Autónomas y de la Administración General del Estado, junto con las empresas.
Ningún sistema escapa a la aparición ocasional de incidentes con repercusión en la salud pública, algunos de ellos de naturaleza grave y que demandan un mayor esfuerzo para su gestión. Cuando aparecen se utilizan procedimientos específicos enfocados a incrementar la colaboración entre administraciones. En ocasiones, actividades delictivas en la cadena alimentaria pueden ser la causa de incidentes graves, lo cual exige incrementar la colaboración con otros actores fuera del sistema de seguridad alimentaria, que utilizan procedimientos y actuaciones diferentes, y esto puede representar un reto. Cualquier incidente puede resolverse de forma eficaz al contar con procedimientos, herramientas y estar preparados para los mismos.
Nunca hemos tenido mejores estándares de seguridad alimentaria, pero la percepción ciudadana no siempre es la deseada, y puede cambiar radicalmente a peor como resultado de un incidente grave para la salud, o sencillamente por una mala comunicación. En consecuencia, se pasa a infravalorar la fiabilidad del sistema de seguridad alimentaria y los enormes recursos que invierten empresas y administraciones públicas para mantenerlo. Ha llegado el momento de cambiar “comunicar el riesgo” por “comunicar seguridad alimentaria”, pues solo de esta forma conseguiremos crear confianza en un sistema que sabemos con total certeza que funciona.
Esto es lo que pretende esta jornada titulada 'Seguridad Alimentaria en España', contar “seguridad alimentaria” a todos los implicados en la misma, a las administraciones, a las empresas del sector, y por supuesto al ciudadano. Para unos será un reconocimiento a sus esfuerzos, para otros será un aprendizaje, pero para todos será una buena reflexión del pasado que nos preparará para el futuro.
La inscripción a la Jornada es gratuita, aunque estará limitada al aforo del salón de actos “Ernest Lluch”. Si desea asistir a esta Jornada deberá remitir los siguientes datos antes del próximo 22 de noviembre de 2019 a la dirección de correo electrónico: vocaliaicc_arroba_mscbs.es
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados