Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

15 DE septiembre DE 2020

Seis investigaciones exploran los beneficios del Aceite de Orujo de Oliva

Redacción Qcom.es

La Interprofesional del Aceite de Orujo de Oliva, ORIVA, avanza en sus líneas de investigación en colaboración con el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, CSIC, para conocer las ventajas culinarias y saludables de este aceite.

“Partimos de una composición química con mucho potencial, y los estudios científicos nos están dando la razón. Las conclusiones de los estudios terminados han sido muy positivas en cuanto a las propiedades culinarias y saludables. Y las líneas de investigación abiertas apuntan en el mismo sentido” afirma José Luis Maestro Sánchez-Cano, presidente de ORIVA.

El Aceite de Orujo de Oliva está compuesto en más de un 80% por ácido oleico y tiene un 3% de compuestos bioactivos -entre los que se encuentran ácidos y alcoholes triterpénicos, escualeno, tocoferoles, esteroles, alcoholes grasos y compuestos fenólicos-. Sobre su composición y aplicaciones giran los seis estudios emprendidos con el CSIC, dos de ellos ya concluidos y cuatro en desarrollo.

Vía de prevención del alzhéimer

Algunos de los compuestos bioactivos presentes en el Aceite de Orujo de Oliva podrían atenuar la inflamación de células cerebrales relacionadas con el alzhéimer. Este es el planteamiento central del estudio “Protección frente a la enfermedad de Alzheimer mediante la atenuación de la activación de microglía por el Aceite de Orujo de Oliva” del Instituto de la Grasa, IG, del CSIC.

“Esta enfermedad provoca un estado crónico de inflamación de bajo grado, que podría reducirse con la ingesta de ácido oleanólico, alfa-tocoferol y beta-sitosterol, que forman parte de este aceite. Los resultados en el laboratorio con lipoproteínas, las partículas que transportan por la sangre la grasa de la dieta, han sido muy positivos” explica Javier Sánchez Perona, investigador científico del IG-CSIC. Tras estas primeras evidencias, ha comenzado la fase II del estudio que ya está llevando a cabo ensayos clínicos en humanos.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas