Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

24 DE mayo DE 2017

El exceso de peso de los niños no preocupa lo suficiente

Redacción Qcom.es

Con motivo del Día de la Nutrición, que se celebrará este 28 de mayo, se han hecho públicos los resultados del IV Observatorio Nestlé sobre Hábitos Nutricionales y Estilos de Vida de las Familias. En esta edición, el estudio ha querido profundizar en la falta de concienciación sobre el problema de la obesidad infantil en España. La mayoría de padres de niños con sobrepeso no son conscientes del problema y los que lo son lo perciben únicamente como una situación pasajera.

El estudio, promovido por Nestlé, ha sido realizado por la firma de investigación de mercados IPSOS en base a un cuestionario diseñado con el asesoramiento del doctor Rafael Casas, psiquiatra y experto en promoción de hábitos de salud y en obesidad infantil.

El 12% de los niños españoles padece obesidad, un 18% tiene sobrepeso, un 62% presenta un peso normal y el 8% restante, bajo peso. “En las familias hay todavía una insuficiente concienciación y una escasa percepción de la gravedad que puede llegar a tener la obesidad infantil. Para prevenirla eficazmente se requiere aumentar esta conciencia y, a su vez, aportar herramientas e información a las familias para conseguir una alimentación y un estilo de vida más saludables para sus hijos”, afirma Casas.

Los resultados del estudio ponen de manifiesto que el problema de la obesidad y del sobrepeso infantil viene, en muchos casos, determinado por unos malos hábitos alimentarios y por la falta de información y de concienciación de los padres. Pese a que el 82% afirma que sus hijos tienen un peso normal, la realidad es que sólo el 62% cumple el requisito.

Por otro lado, solo el 27% de los padres cuyos hijos tienen exceso de peso es consciente del problema. Entre estos, a 1 de cada 3 le preocupa “algo” o “poco o nada”, entre otras razones porque consideran que se trata de una situación pasajera y no creen que tengan que tomar medidas al respecto. Sin embargo, cabe destacar que en el caso contrario —es decir, cuando el niño está por debajo del peso que se considera normal—, un 47% de los padres acude al pediatra para tratar la situación.

Preocupa más que coman menos

El Observatorio Nestlé revela también que a más del 50% de los padres de niños con obesidad lo que les preocupa es que su hijo coma menos de lo que necesita.

“Los padres tienen cada vez más fácil el acceso a todos aquellos temas relacionados con la nutrición; es cierto que nunca como hasta ahora ha habido tanta información sobre qué alimentos y cuánto deben comer los más pequeños de la casa. Sin embargo, lo que todavía es una asignatura pendiente es acercar las recomendaciones de los expertos a la realidad cotidiana y al contexto social actual de las familias”, afirma Anabel Aragón, responsable de Nutrición de Nestlé España. “Entre todos  —industria alimentaria, instituciones públicas y privadas, profesionales de la salud, etc.—  debemos ser capaces de conseguir que resulte sencillo aplicar las recomendaciones nutricionales e incorporar a la rutina diaria los hábitos saludables a la hora de comer. Es fundamental aportar consejos y herramientas útiles. Ello contribuirá, sin lugar a dudas, a mejorar la salud de los niños”, concluye Aragón.

Los 7 años, un punto de inflexión

Otro dato interesante del último estudio de hábitos nutricionales es que alrededor de los 7 años la tendencia al exceso de peso aumenta entre la población infantil. En la franja de los 3 a los 6 años la cifra es del 28% y a partir de los 7 años el porcentaje se eleva hasta el 34%. “El papel de la familia es fundamental en la adquisición de los hábitos alimentarios de los niños, sobre todo cuando son pequeños, pero a partir de cierta edad, hacia los 7-8 años, aumenta su grado de autonomía y se comienzan a desmarcar de los padres, por lo que se deterioran sus hábitos”, afirma Casas. “Por ejemplo, muchos niños poseen cierta capacidad adquisitiva para comprar chucherías, pasan demasiado tiempo delante de la televisión y manejando dispositivos electrónicos, se entretienen con juegos sedentarios e incluso, en muchos casos, son los niños quienes “mandan” en su alimentación y eligen lo que desean para comer, probablemente platos muy calóricos en lugar de recetas saludables”, puntualiza el reconocido experto en obesidad infantil.

El Observatorio Nestlé también ha puesto de manifiesto que sólo 9 de cada 10 niños de entre 3 a 6 años realiza las 5 comidas al día recomendadas. Sin embargo, a partir de los 7 años se suele sacrificar la ingesta de media mañana y la merienda en muchos hogares españoles. Sólo el 37% de los niños de entre 10 y 12 años toma algo a media mañana cada día.  

De hecho, son los propios progenitores los que reconocen que, al crecer, la alimentación de los niños empeora. Mientras que sólo el 10% de los padres de niños de entre 3 y 6 años afirma que sus hijos no siguen una dieta adecuada, este porcentaje se eleva al 20% en el caso de los niños de entre 10 y 12 años.

Respecto a las diferencias por sexo, éstas no son especialmente llamativas pero existen, ya que el 65% de las niñas tiene un peso normal frente al 59% de los niños.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas