28 DE mayo DE 2021
Redacción Qcom.es
Tras concluir las negociaciones entre el Parlamento Europeo, el Consejo y la Comisión sin un acuerdo sobre la reforma de la Política Agrícola Común (PAC) para el periodo 2023-2027, el grupo socialista ha reiterado su compromiso de luchar por una PAC sostenible, que mejore los derechos sociales, impulse el desarrollo económico de los agricultores y agricultoras y de las comunidades rurales, y sirva para combatir el cambio climático.
Clara Aguilera, portavoz socialista en la Comisión de Agricultura de la Eurocámara, ha expresado su decepción ante la falta de acuerdo: “Las y los socialistas estamos decepcionados ante en resultado de las negociaciones, pero mantenemos la esperanza de que conseguiremos cerrar un buen acuerdo en junio”.
La eurodiputada ha subrayado que, tanto el grupo socialdemócrata en la Eurocámara, como el ministro de Agricultura, Luis Planas, y la presidencia portuguesa del Consejo, “seguiremos trabajando para llegar a un acuerdo que defienda los intereses de la agricultura española”. Aguilera ha lanzado un mensaje de tranquilidad para el sector agrario y ha recordado que la sostenibilidad ambiental que promueve esta reforma debe ir acompañada de sostenibilidad social y económica. “Confiamos en que, con buena voluntad por parte de todas las partes involucradas, todavía se pueda llegar a un compromiso justo”, ha destacado la eurodiputada.
Tras el fracaso en la que parecía la última ronda de negociaciones en los trílogos de la PAC, ASAJA lamenta la falta de voluntad política para alcanzar un acuerdo satisfactorio y espera que en las próximas semanas se puedan acercar posiciones entorno a un compromiso que garantice la estabilidad, viabilidad y competitividad de nuestras explotaciones en los próximos años.
ASAJA recuerda que, cuando se habla de nuevas ambiciones climáticas y medioambientales, los agricultores y ganaderos ya están sometidos y asumen numerosos e importantes compromisos en esta materia en la actual PAC, por lo que los nuevos esfuerzos deben ser debidamente justificados, incentivados y remunerados, porque como indica el presidente nacional de ASAJA, Pedro Barato “es difícil ser más verde cuando los números cada vez son más rojos para el agricultor y ganadero”.
Cooperativas Agro-alimentarias de España considera que las ultimas peticiones de la Comisión Europea y del Parlamento Europeo sobre la denominada arquitectura verde deben tener en cuenta la sostenibilidad del sector agrario europeo, no sólo medioambiental, sino también desde el punto de vista económico y social. Creemos que la Comisión Europea debe jugar un papel de mediador entre las posiciones del Consejo y del Parlamento y no intentar imponer posiciones que van más allá de su propuesta de 2018.
En el contexto actual de la mayor crisis económica en la UE desde la 2ª Guerra Mundial, con una crisis también en el sector agrario, con las medidas de confinamiento todavía en vigor, con un descenso de los fondos destinados a la sostenibilidad económica del sector para el periodo 2021-2027, con el aumento de las importaciones de países terceros y de los requisitos a imponer a los agricultores europeos, la PAC debe ser considerada una política europea de apoyo a este sector estratégico.
Desde Cooperativas Agro-alimentarias de España "hacemos un llamamiento al Trilogo para que las importaciones a la UE cumplan los mismos requisitos que los productores europeos y unos mecanismos de gestión de crisis junto con una reserva de crisis ágil y eficaz".
Por su parte, la Coordinadora de Organizaciones de Agricultores y Ganaderos (COAG) muestra su rotundo rechazo a que se destinen un 25 % de las ayudas de la PAC a los eco-esquemas porque en la práctica supone un recorte encubierto para financiar políticas verdes con fondos agrarios. El Secretario General de COAG, Miguel Blanco, ha sido muy crítico con el principio de acuerdo que en este punto han llegado Eurocámara, Comisión y Consejo de Ministros de Agricultura de la UE, durante las negociaciones llevadas a cabo durante los últimos tres días para alcanzar un acuerdo global de la nueva PAC 2023-2027, que finalmente se ha postergado hasta el próximo consejo del mes de junio.
COAG considera inquietante que, con estos planteamientos, la PAC se aleje de su verdadero objetivo; producir alimentos en cantidad y calidad suficiente para los 500 millones de ciudadanos europeos. “Resulta intolerable que, tras los aprendizajes que nos deja la pandemia, obviemos el carácter estratégico del sector agrario y desde las instituciones comunitarias se quiera reconvertir a los agricultores profesionales en los jardineros de Europa”, ha subrayado Blanco.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados