SYNPTNC
Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Radiografía de los sectores de la Navidad

José M. Alvarez

En la campaña de Navidad, turrones y mazapanes se convierten en protagonistas de nuestras mesas. Según los datos de la Asociación de Fabricantes de Turrones y Mazapanes (TUMA), el sector representó en 2011 un volumen de facturación de 276 millones de euros, el 87% de ellos correspondientes al mercado nacional el 13% a exportaciones.

Estas ventas, que repiten la cifra de 2009 y superan en un 1,7% a las de la campaña anterior, corresponden a un volumen de 28.851 tm de productos comercializados en el mercado español y otras 3.563 tm vendidas en otros países. Alrededor de una treintena de empresas, bien fabricantes  multiproducto o especializadas en una línea determinada, son las protagonistas del sector, de marcado carácter tradicional y familiar, con el añadido multinacional de Kraft Foods y Cantalou, procedentes del sector chocolatero.

El mix del mercado que ofrece la asociación tiene un perfil del 75% del consumo correspondiente a turrones y un 25% a mazapanes y otros productos de Navidad.

Una vez más, la marca de la distribución es protagonista de un sector. En este caso, representó el año 2011 el 63,3% del mercado específico de turrones en volumen y el 41% en valor, aunque con tendencia al estancamiento e incluso a pequeños retrocesos en un mercado que, en cualquier caso, dominan muy ampliamente. En los segmentos de dulces de Navidad, la marca de distribuidor tiene una posición más discreta, con una cuota del 31% del mercado

Jamones ibéricos, la joya de la corona gastronómica

Un producto tan emblemático de la cultura y la gastronomía española como los elaborados de cerdo ibérico, han de ser protagonistas en las mesas navideñas por definición. Por ello, más de la cuarta parte del consumo anual de jamón ibérico se concentra en el mes de diciembre en los hogares españoles. Y, a falta de datos fiables, es de suponer por las opiniones contrastadas en el propio sector, que el consumo en hostelería y restauración también concentra una parte importante de su negocio anual en la época navideña.

De la relevancia de estos productos ibéricos en el mercado dan buena idea los 433,4 millones de euros que representó el pasado año el consumo de jamones, a los que hay que sumar otros 104,7 millones en paletas y 76,5 millones en lomos.

Es éste un sector que ha estado durante unos años azotado por vaivenes de sobreproducción, caída de precios, debates encendidos sobre la regulación normativa y las calidades en el mercado, pero que parece haber ido encontrando una senda de mayor tranquilidad, a la espera de que entre en escena la nueva Norma de Calidad para regular el sector, y de que las existencias en bodegas y las necesidades de producción han ido encontrando mayores tasas de equilibrio.

Un sector tan tradicional como éste cuenta con un tejido industrial de más de 300 empresas, en cuyo ranking las novedades, cambios y algunas desapariciones van sucediéndose en los últimos años en función de esos citados vaivenes del mercado y la producción.

El cava brinda en el exterior

En la última década, la producción de cava controlada por el Consejo Regulador de la D.O. ha crecido un 13,3% en número de botellas, pero las cifras correspondientes al mercado interior (81,82 millones de botellas) indican un retroceso en las ventas del 16,4%, mientras que las exportaciones experimentaron un crecimiento del 38,2%, hasta alcanzar una comercialización de 243,23 millones de botellas el pasado año.

Esto indica un mercado interior que se contrae de forma recurrente en los últimos años –con la excepción de 2010-, y que perdió el pasado año más de un 6% de su volumen y casi un 9% en 2011. Afortunadamente para los elaboradores, las compras encabezadas por Alemania, Reino Unido, Bélgica, Estados Unidos, Japón y otros países, ha seguido tirando de la producción.

Frente a la tradicional falta de datos del importante canal de hostelería, esencial para este producto, el consumo en el hogar cayó el pasado año un 3% en su volumen (27,05 millones de litros) y casi un 7,9% en valor (133,9 millones de euros), lo que viene a refrendar que el canal extradoméstico –muy tocado desde el inicio de la crisis económica- también hubo de dejarse por el camino unos porcentajes de magnitud similar.

El sector está dominado por los dos grandes grupos competidores, Freixenet y Codorníu, con el grupo García Carrión como tercero en discordia desde que, hace 15 años, entró en este sector. Aunque el registro de la D.O. tiene a 253 bodegas elaboradoras en sus listas, poco más de 40 superan el umbral de producción de las 300.000 botellas.

Asturias, patria de la sidra

Un total de 14,06 millones de litros, por valor de 26,4 millones de euros fue el consumo doméstico de sidra registrado por el MAGRAMA para el año pasado, lo que viene a representar una caída del 6,7% en volumen y más del 2% en valor.

El sector tiene su base productiva en Asturias y País Vasco, comunidades que cuentan con una D.O. y una marca de garantía, respectivamente. A nivel empresarial, el Grupo ‘El Gaitero’ y Bodegas de Villaviciosa son los principales operadores, a mucha distancia de las cifras de sus seguidores.

La D.O.P. Sidra de Asturias comercializó el pasado año 1.334.500 botellas, con un descenso del 3% respecto al año anterior, mientras que ‘Sagardo Gorenak’ sacó al mercado en su primer año un total de 6 millones de botellas.

Según el Consejo Regulador de la D.O.P. Sidra de Asturias, se calcula que en el Principado se elaboran entre 20 y 31 millones de litros anuales de sidra natural (incluyendo sidra natural D.O. y sidras naturales sin D.O.) que se consume en la propia región en un 90%. Y por otro lado, estima que se elaboran entre 18 y 22 millones de litros anuales de sidra (incluyendo sidra espumosa D.O. y sidras achampanadas, que no tienen D.O.). El 85% de esta cantidad de litros se consumen en toda España, Europa y América.

Ahumados, concentración y MDD

El sector de ahumados de pescado está configurado por poco más de una veintena de empresas, que agrupan una producción de alrededor de 12.000 tm de productos y una cifra de negocios cercana a los 180 millones de euros. En todo caso, no más de media docena de estas compañías se reparten la porción mayoritaria del mercado.

Los productos ahumados de salmón son los reyes de la categoría, representando más del 80% de la producción total, y la marca de la distribución, esencialmente la de Mercadona, es la que protagoniza el sector, superando el 75% de la cuota de mercado en valor. De hecho, la cadena de supermercados presidida por Juan Roig capta el 40% de estos productos en la distribución moderna, según la consultora SymphonyIri.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas