Solo un 43% de los escolares entre 6 y 18 años de edad realiza cinco o más horas de práctica de actividad-físico deportiva a la semana; mientras que un 35% practica menos de dos horas semanales. Ésta es una de las conclusiones que se extraen del estudio ‘Hábitos deportivos de la población escolar en España'.
Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en la actualidad, para niños, niñas y adolescentes, el logro de beneficios para la salud asociados a la práctica de actividad físico-deportiva requiere de una práctica cifrada en, al menos, 60 minutos diarios de actividad de moderada a vigorosa intensidad. La comunidad educativa coincide en afirmar que la actividad física y el deporte han de disponer de un espacio fundamental en la formación integral del individuo, siendo decisivos en la edad escolar para la creación de estilos de vida activa.
De acuerdo al índice de actividad físico-deportiva definido en el presente estudio teniendo en cuenta las recomendaciones de la OMS, el nivel de sedentarismo desciende hasta el 22% entre los 10-11 años y a partir de ahí se inicia un incremento hasta el 49% entre los 16-18 años. Este estudio viene a constatar, entre otras cuestiones, lo que ya han puesto de manifiesto, investigaciones anteriores: la población infantil y juvenil es especialmente sensible al sedentarismo, y por ende a las importantes implicaciones educativas y sanitarias que conlleva. Entre ellas, la obesidad que, si bien tiene un comportamiento multifactorial y complejo, a la cabeza de sus causas está el desequilibrio entre ingesta calórica y gasto energético.
Este estudio también revela que solo 6 de cada 10 escolares practican, como mínimo una vez a la semana, actividad físico-deportiva organizada fuera del horario escolar (63%). La diferencia entre sexos es de 20 puntos: un 73% de los chicos frente a un 53% de las chicas. Por actividad físico-deportiva organizada se entiende aquella que se realiza en el marco de una organización y bajo la supervisión de una persona encargada de conducir la actividad fuera del horario lectivo como mínimo una vez por semana.
El estudio también pone de manifiesto que menos de la mitad de la población escolar realiza actividad físico-deportiva en el recreo (47%).
A lo largo de esta investigación también se ha podido observar un fenómeno que se repite: el descenso de la práctica de actividad físico-deportiva, ya sea continua o puntual, a partir de los 12 años de edad. La etapa educativa de primaria a secundaria se presenta como un punto de inflexión a este respecto. Así, por ejemplo, el porcentaje de práctica organizada pasa del 64% entre los 6-7 años al 50% entre los 16-18 años.
Además de la edad y el sexo, la variable nacionalidad influye de manera considerable en la práctica. Las personas nacidas en el extranjero presentan un porcentaje de actividad físico-deportiva organizada (47%) inferior al de los/as nacidos en España (65%). La combinación de ser chica y nacida en el extranjero agrava la situación, pues únicamente el 34% de las chicas nacidas fuera de España hacen actividad físico-deportiva organizada.
Esta investigación también ha estudiado diversos elementos que han ayudado a entender la situación observada, como las características de la práctica o los motivos, tanto para practicar como para no hacerlo, y la influencia de los factores de contexto entre otros.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados