DíaMundialdelAgua 2023
Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

14 DE octubre DE 2022

El agua en España a la carta

Ricardo Migueláñez. @rmiguelanez

Hoy me voy a meter en un terreno pantanoso, que no controlo para nada. Me he enterado que hay una zona en España que no espera a que le solucionen sus problemas, este tampoco y como no quieren quedarse sin agua para los cultivos quieren hacer una desaladora, pero ha chocado con el lío político y burocrático, y el proyecto se ha parado. Esto no puede ser.

Voy a hablar desde el corazón y tratando de aplicar el sentido común a la información/conocimiento que tengo en materia de agua, porque me preocupa mucho lo que está pasando. Creo que nuestros gobernantes deberían de priorizar la búsqueda de soluciones en este tema, porque nos va mucho en ello.

La ausencia de lluvias y las altas temperaturas que se vienen registrando en los últimos meses, especialmente durante el pasado verano, plantean un panorama complicado para la reserva de agua española. Nos encontramos ante una crisis global que en España se traduce en una amenaza real de desertificación de una parte importante de nuestro territorio.

Los embalses se encuentran por debajo del 30% de su capacidad y, por desgracia, no hay previsiones de que esta mejore en poco tiempo. La situación es especialmente preocupante sobre todo en las cuencas del Guadiana y Guadalquivir, con datos inferiores a la media de hace 10 años. Pero la falta de lluvias no solamente está afectando a la zona del levante, comunidades autónomas como Galicia, ligada a la España húmeda, también han recibido este último año menos lluvias de las que acostumbran. Esto ha provocado una sequía prolongada en la zona que no invita al optimismo.

La situación es muy delicada, porque, aunque algunos atacan a la agricultura y la ganadería como grandes consumidores, como falte agua, también y sobre todo va a faltar para beber, y eso son palabras mayores.

Mucho se ha dicho y se sigue diciendo sobre el tema del agua a nivel político, porque hay una directiva marco del agua, que viene de Bruselas y que hay que cumplir, pero que luego está la situación en cada región, y dentro de cada CCAA luego está lo que pasa a nivel local, que puede ser distinto en cada zona.

Cada municipio puede tener unas necesidades y unas posibilidades de abastecimiento distinto y hay que tratar de desarrollar iniciativas adaptadas a cada zona, a la carta, porque ambas cosas varían mucho de un sitio a otro.

Y como he escuchado otras veces, no hay una receta única. En un sitio pueden venir bien las desaladoras y otras un trasvase y en otras el abastecimiento de aguas subterráneas. La solución general pasa por una mezcla, pero lo que está claro es que cada CCAA deberá trabajar distintas opciones para sus territorios, y lo digo en plural porque pueden ser muchas y diferentes. Eso sí, el gobierno central tendría que buscar la manera de poder adaptarse a estas particularidades y facilitar los proyectos en cada caso.

Pero lo que está claro es que algo hay que hacer, porque ya vamos tarde y tenemos que conseguir mejorar las posibilidades de abastecimiento, seguir reduciendo los consumos, siendo cada vez más eficientes y continuar trabajando todos juntos en la mejora del aprovisionamiento de agua, ya sea para boca o para riego, porque estamos en el Sur de Europa y nos va mucho en ello.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas