Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

31 DE agosto DE 2023

La trastienda tecnológica del supermercado

Nuria Cardoso, Directora de Comunicación ASEDAS

Una de las palancas que ha convertido a la distribución de proximidad española en el modelo de eficiencia y competitividad al servicio del consumidor que es hoy en día es el incremento de la inversión en innovación y la incorporación de la tecnología, tanto en la gestión del surtido en tienda como en las plataformas. Esto permite adaptarse a la demanda aun cuando ésta cambia con rapidez y orquestar una coordinación perfecta entre los procesos logísticos y las necesidades en tienda.

Lo que se podría denominar la “trastienda tecnológica”, se apoya en las tecnologías más novedosas de gestión de la información –big data, blockchain…- que permiten a las empresas de supermercados estar más cerca de las necesidades del consumidor, controlar mejor el surtido y trasmitir al resto de la cadena las previsiones de cambios bruscos de consumo.

A lo largo del año hay dos momentos claves en los que las tendencias de consumo cambian o se concentran en unos pocos días. Se trata de la Navidad y de la “Operación Despensa”. Ésta última coincide con el regreso de millones de familias a sus lugares habituales de residencia tras los meses de verano y supone una migración de la demanda de las zonas de veraneo a las áreas urbanas. Un hecho acompañado, además, por la compra de productos básicos con los que llenar las despensas y frigoríficos que quedaron vacíos al inicio de las vacaciones. Responder a las expectativas de los consumidores requiere de un ejercicio de previsión y coordinación extraordinarios, a los que los supermercados responden año tras año basándose en la experiencia y apoyándose en la tecnología.

Casos como éste demuestran que para las empresas de supermercados resulta imprescindible contar con buenos datos sobre el comportamiento de los consumidores. El hecho de tener información detallada en tiempo real permite adelantarse a las tendencias y realizar un exhaustivo control del surtido para comunicar a los productores qué es lo que se necesita en cada momento, tener los lineales listos para una mayor o menor afluencia de público y luchar contra el desperdicio alimentario, ajustando lo más posible la oferta a la demanda.

La distribución española es un modelo de eficiencia en el entorno europeo, con un alto nivel de inversión tecnológica pensado para satisfacer las necesidades del consumidor y para optimizar los procesos logísticos –ahorrando, entre otros, costes de gestión y energía-. La tecnología tiene mucho que ver en nuestra capacidad de llevar los productos del campo a la mesa del consumidor en un plazo de unas 21 horas, así como en ser capaces de modular el flujo de las grandes cantidades de mercancías que pasan por las plataformas logísticas en cuestión de horas.

Las cadenas de supermercados tienen otra gran ventaja gracias al modelo de proximidad que han desarrollado y que permite acercar un surtido amplio de productos de alimentación a pocos metros de los hogares –ya sean habituales o de vacaciones- y en el momento exacto en que estos lo necesitan. El esfuerzo logístico, tecnológico y humano que supone que los consumidores tengan los productos que necesitan en cualquier lugar y en cualquier momento es un logro que nos debe hacer reflexionar sobre la complejidad de la distribución alimentaria en un entorno de consumo dinámico y cambiante.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas