Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

24 DE marzo DE 2025

Mitos y leyendas

Robert Savé. Investigador y coordinador de vitivinicultura del IRTA

Robert Savé Montserrat, investigador emérito del IRTA

Está descrito que los mitos tienen una dimensión religiosa, espiritual o cosmológica, y pueden transmitir enseñanzas, lecciones o advertencias, mientras que las leyendas, son narraciones que se basan en eventos o personajes reales o históricos, pero que con el tiempo han sido enriquecidos con elementos fantásticos, mágicos o sobrenaturales.

A pesar de las importantes consideraciones, que casi pueden considerarse advertencias del IPCC respecto de la realidad climática y la emergencia social que se deriva, estamos en una época, en la que los mitos y leyendas asociados a la tecnología van en aumento, y esta es considerada clave para generar una sociedad, y en ella el sector agroalimentario, resiliente a los riegos que el IPCC, y otras organizaciones científicas explican desde hace muchos años (https://www.medecc.org/wp-content/uploads/2021/05/MedECC_MAR1_SPM_SPA.pdf).

Estamos en el momento de la inteligencia artificial, que puede definirse como “sistemas informáticos complejos, que buscan imitar la capacidad intelectual humana, para desarrollar procesamientos de datos intrincados, y así ganar tiempos y eficiencia respecto de los estándares funcionales sin informática” (https://vadevi.elmon.cat/es/territorio/viticultura-sin-campesinos-el-mito-de-la-intelligencia-artificial-107156/), apareciendo la misma en cualquier lugar y situación, generalmente de manos de auténticos creyentes de esta, lo cual les confiere la característica de no escuchar, no considerar, no valorar, pensamientos, que no creencias, que no estén en su línea de conducta.

Así, con demasiada facilidad confunden, o no, lo deseable asociado muchas veces a potenciales tecnologías, con lo real, vinculado inequívocamente con las personas que hacen funcionar al sector agroalimentario.

Es curioso oír hablar mucho de estas nuevas tecnologías y muy poco de quienes, con profesionalidad y trabajo, hacen que el sector primario pese a la pérdida de importancia dentro de la economía española, sigan teniendo un gran valor estratégico al asegurar la alimentación, materias primas, mantenimiento de población rural activa en un territorio ordenado, así como del paisaje y la cultura asociada.

Como en casi todo, la herramienta es importante, pero la profesionalidad de quien la usa resulta determinante.

Seguro que hay equipos, métodos y sistemas que deben inventarse, pero ahora y en el próximo futuro es y será clave aprovechar lo que se tiene y mejorarlo, adaptarlo a la realidad, y hacerlo desde el conocimiento, la sobriedad y el sentido común, en lo cual de una manera amplia y profunda debe participar la tecnología, llámese inteligencia artificial, o como se quiera en los próximos tiempos, pero siempre ayudando a quienes tengan la profesión de producir alimentos, que seguramente no son mediáticos, pero sí efectivos y humanos, adjetivos de gran importancia en un mundo complejo y complicado,

Bueno es pensar en el desarrollo tecnológico, pero siempre después, y de acuerdo con el desarrollo humanístico, que representan las profesiones, continuamente actualizadas y mejoradas de acuerdo con las demandas y anhelos de la sociedad.

 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas