EminaZero, la primera bebida del mercado internacional a base de vino con 0% de alcohol elaborada por Grupo Matarromera, ha sido premiada por la feria Alimentaria, que se celebra estos días en Barcelona, como el producto más innovador en la categoría de "vinos y espirituosos". El premio se concede a la concepción, desarrollo y lanzamiento del producto más innovador de los dos últimos años.
Grupo Matarromera lanza al mercado internacional el primer producto elaborado con vino desalcoholizado, con cero grados de volumen de alcohol. "EminaZero" es una bebida pionera que nace como respuesta a la cada vez mayor demanda, en España y en el resto del mundo, de personas que se inclinan hacia un consumo responsable y comprometido con la salud y el cuidado de su dieta.
EminaZero surge bajo avanzados criterios de investigación y desarrollo, y mantiene todas las propiedades beneficiosas para la salud del vino original, al contener polifenoles, antocianos y antioxidantes y con un nivel mínimo de conservantes alimentarios en niveles por debajo de lo que marca la legislación actual.
Proceso complejo de desalcoholización y reconstitución
El proceso de elaboración de EminaZero consta de varias y complejas fases a partir de vino natural.
En primer lugar, el proceso de elaboración comienza en el viñedo, mediante diferentes tratamientos vitivinícolas gracias a los cuales se obtiene una uva con un bajo grado alcohólico probable. Posteriormente, esta uva es sometida a una vinificación experimental que permite obtener un vino de elevada aromaticidad y un bajo grado. El vino resultante se desaromatiza, de manera que los compuestos aromáticos (más volátiles) se separan del vino, extrayendo los aromas sin alcohol del producto de partida
Este vino se somete a un proceso de desalcoholización a travésde un sistema conocido como Columna de Conos Rotatorios, obteniendo un producto con 0% de alcohol y con aromas de elevada intensidad.
Finalmente,el producto es sometido a una reconstrucción organoléptica de segunda generación que da como resultado EminaZero. Gracias aeste proceso de deconstrucción, se minimiza el riesgo de pérdida de componentes aromáticos en el vino, pero se elimina el alcohol en su totalidad.
Todo este trabajo, iniciado desde 2006, se ha logrado después de un intenso proceso de investigación a través de proyectos de I+D+i, con participación de administraciones públicas europeas, nacionales y autonómicas:
Estos proyectos son desarrollados por varios equipos dentro del Grupo Matarromera: de deconstrucción molecular, enólogos para la reconstitución organoléptica e I+D+i para control de calidad del producto.
Diferentes variedades de EminaZero
La gama de productos EminaZero se compone de:
La innovación como clave del crecimiento
Grupo Matarromera considera que la clave del crecimiento y del éxito pasa por aplicar criterios de innovación y lanzar propuestas novedosas para el mercado interno y para abrir mercados externos. Para ello, la tecnología y la innovación son una fuente que permite acercarse a los gustos y preferencias del consumidor con un valor diferencial: el vino sin alcohol se abre camino entre nuevos consumidores de vino que no toman bebidas alcohólicas o que buscan cuidar su dieta.
Sólo en la actualidad el grupo tiene en marcha 32 proyectos de I+D+i y su inversión anual es el 30% de la facturación total del grupo, el mayor índice de inversión destinada a esta partida a nivel internacional en el sector bodeguero.
Además, Grupo Matarromera es la primera compañía que ha implantado la sostenibilidad en sus procesos de producción y de energización, a través de sistemas de energía solar, tanto térmica como fotovoltaica, una caldera de biomasa,... lo que convierte a una de sus bodegas, Emina, en el primer centro integral de desarrollo sostenible del mundo vitivinícola.
EminaZero, evolución del vino "sin" y puerta de entrada a nuevos mercados
EminaZero es la evolución de los llamados "vinos sin alcohol" que comercializa la bodega desde finales de 2008, fecha en la que comenzó la venta de EminaSin (tinto, blanco, rosado y envejecido 12 meses). La aceptación de este vino "Sin", de hasta 0,5 % de volumen de alcohol y con 4,9Kcal por 100 mililitros (frente a las 85 kcal del vino tradicional o a las 220 del mosto), ha resultado muy positiva en sus diferentes formatos (botella de 75cl y lata de 250ml).
La primera producción de EminaZero es de 300.000 latas y 100.000 botellas cuya comercialización ya se ha iniciado en España y en varios países.
Ello ha llevado a la bodega a abrir mercados internacionales a través de distintos enfoques: en la zona nórdica por la cultura de salud, en lospaíses árabes por ser un sustitutivo del alcohol, en los de índole ecuatorial por ser un refresco apreciado y en la actualidad se están abriendo mercados extremadamente complejos como Italia, Francia, Suecia, Dubai, y en África Central en Nigeria, Cabo Verde y Ghana.
De hecho, Matarromera estima que tanto EminaSin como EminaZero permitirán ser la palanca de crecimiento del grupo en el ámbito internacional y la puerta de entrada en algunos mercados más complejos para vinos con graduación alcohólica normal. El objetivo alcanzable ya en 2010 será duplicar la facturación del grupo respecto a sus exportaciones en referencia a lo registrado en 2009.
Presentación en lata, una nueva orientación del concepto de consumo
EminaZeroes pionero por ser el primero en su categoría pero también por presentarse de forma diferente: en botella convencional de 750 mililitros y en lata inoxidable de 200 mililitros. Esta renovación en el producto responde al interés de Abrobiotec (la rama biotecnológica del grupo) por abrir nuevos mercados y nuevos segmentos potenciales de consumo.
La versión en lata mantiene todas las propiedades de la versión en botella y es una solución pensada para todo tipo de situaciones y segmentos de población.
El vino sin alcohol se demuestra como una alternativa aceptada para todo tipo de públicos: deportistas de élite, personas mayores, jóvenes, mujeres embarazadas, diabéticos, conductores, taxistas, personas que por cuestiones de creencias no puedan consumir alcohol, etc.
Barcelona, 22/03/2010.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados