La Denominación de Origen Ribera del Duero incrementó en un 0,2 por ciento su participación en el mercado en 2009, consiguiendo de este modo el 8,6 por ciento del mercado nacional. Los vinos de Ribera del Duero aumentan de esta forma su participación relativa en los canales de ventas de alimentación y de hostelería en un año en que el mercado de vino en España descendió 1,5 por ciento en su conjunto.
El aumento experimentado por Ribera del Duero sitúa a la Denominación de Origen en un nuevo máximo de participación en el mercado nacional.
CUOTA DE MERCADO POR CANALES
La situación económica ha acelerado la transformación en los hábitos del consumidor que se venía observando en los últimos años, a favor del consumo dentro del hogar y en contra del consumo fuera del mismo. En consecuencia, el lugar donde se producen las ventas de vino ha cambiado a mayor ritmo hacia los supermercados e hipermercados. Según se extrae del informe Nielsen, los consumidores han reducido la práctica del ocio fuera del hogar, lo que ha repercutido desfavorablemente en la hostelería, un canal que ha visto muy afectados sus ingresos. Así las cosas, la venta de vino en hostelería en el territorio nacional, ha caído en 2009 en un 9, 2 por ciento con respecto al año anterior.
Ribera del Duero no es ajena a esta situación, si bien el grado de afección sufrido por los Ribera en este canal ha sido menor que la evolución general del mismo. Una posición, en término relativos, menos desfavorable en el que ha sido el mercado tradicionalmente más frecuentado por los vinos de la ///Denominación de Origen www.riberadelduero.es///Ribera del Duero/// . El menor tamaño relativo del canal en 2.009 incrementa la cuota o participación relativa en el mismo para esta Denominación de Origen. Ribera del Duero en 2009 y según la consultora internacional, ha sabido adaptarse a los cambios en la tendencia de compra de vino por parte del consumidor, y aprovechar el impulso de la demanda a través del canal de alimentación.
En el último año incrementó su cuota de mercado en supermercados e hipermercados hasta alcanzar el 9, 1 por ciento del total de vinos vendidos, consolidándose como la tercera marca en volumen de ventas en el canal de alimentación.
Así pues, en el año 2009 el 51,5 por ciento del volumen de ventas de vinos de Ribera del Duero en España se concentró en el canal de alimentación, mientras que el 48,5 por ciento se realizó a través del canal de hostelería. Por tanto, y por vez primera desde el nacimiento de esta Denominación de Origen, el canal de alimentación supera en volumen de ventas al canal de hostelería.
VOLUMEN DE VENTA POR TIPOS DE VINOS
Por tipo de vino, y según el informe citado, el aumento en las ventas de Ribera del Duero es destacable en el caso de los jóvenes y jóvenes roble que obtuvieron un incremento cercano del 2,6 por ciento en volumen de ventas con respecto al año anterior.
Esto confirma la tendencia de consumo de vinos de menor precio propia del periodo de crisis económica y reafirma la buena acogida por parte del consumidor de estos vinos. No obstante, se produce al mismo tiempo un incremento en las ventas de reservas y grandes reservas de Ribera del Duero, que alcanzaron un crecimiento del 8,9 por ciento y el 1,6 por ciento respectivamente.
En el análisis de los precios alcanzados en el mercado nacional en 2009, los vinos de Ribera del Dueroofrecieron comparativamente un mayor valor añadido al consumidor, ya que se situaron levemente y en promedio, por encima del resto de las Denominaciones de Origen nacionales en todas las categorías de vino.
CONCENTRACIÓN POR ÁREAS
La participación de Ribera del Duero en los distintos sub-mercados o regiones dentro de España aumenta en 6 de los 8 territorios en que subdivide Nielsen el mercado nacional (ver grafico adjunto). El área de mayor concentración de ventas para Ribera del Duero es el área Centro, donde los vinos de la Denominación de Origen ganaron casi 2 puntos de cuota en el último año, alcanzando ya el 19,3 por ciento del total de vinos vendidos. También es destacable el posicionamiento en el área metropolitana de Madrid donde los vinos Ribereños acapararon el 15,7 por ciento de las ventas, ganaron de esta forma más de 1 punto porcentual con respecto al año 2.008.
En el área metropolitana de Barcelona aumenta hasta los 7,3 puntos de participación en el último año; en la zona Noroeste (Galicia, Asturias y León), se alcanzó el 7 por ciento de cuota; y en la zona del Noreste de la península llegó al 5,1 por ciento de participación en el conjunto de los canales de hostelería y alimentación. Así pues, en términos relativos de cuota de mercado, los vinos de Ribera del Duero aumentan su participación en todo el territorio nacional, con excepción de las zonas definidas por Nielsen como área 3 (Andalucía y Badajoz), área 2 (comunidad Valenciana, Murcia y Albacete) y área 6 (Cantabria, Pais Vasco, Navarra, La Rioja).
ÚLTIMOS DATOS DE ENTREGA DE CONTRAETIQUETAS DE RIBERA DEL DUERO
Al margen del Informe Nielsen presentado esta semana a las bodegas, y en lo que se refiere a las ventas de vinos de Ribera del Duero para el año en curso, en términos generales, el volumen de ventas de los vinos de la Denominación de Origen Ribera del Duero se mantiene, en lo que va de año, en una cuota favorable de crecimiento. Este hecho se extrae de la entrega de contraetiquetas a las bodegas por parte del Consejo Regulador -parámetro indicativo del número de botellas que salen al mercado para su comercialización- que en los cuatro primeros meses del año 2.010 creció a un ritmo del 12, 5 por ciento con respecto al mismo periodo de 2009.
Roa, 20/05/2010.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados