Según el estudio elaborado por el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (MAGRAMA) sobre el consumo de queso en los hogares españoles en 2012, se ha producido un ligero descenso en el consumo de un 0,6 % con respecto al año anterior, si bien el gasto se mantiene estable, con un leve aumento del 0,3 %, como consecuencia del aumento del precio medio en un 0,9 %.
Este estudio del Panel de Consumo que elabora el Ministerio constata que el consumo per cápita de quesos en España se situó en 2012 en 7,94 kg por persona y año. Los hogares españoles destinan a este producto un 3,84 % del presupuesto para alimentación, lo que equivale a una media de 56,34 € por persona y año.
El perfil de hogar consumidor de este derivado lácteo está formado por parejas con hijos y hogares monoparentales, cuyo responsable de la compra tiene entre 35 y 49 años, de rentas altas y medias, y que habitan en poblaciones pequeñas y medianas de entre 2.000 y 100.000 habitantes.
Canarias y Murcia son las comunidades autónomas más consumidoras de quesos. Por el contrario, destacan el País Vasco y Navarra por ser las menos consumidoras de este producto.
CONSUMO POR VARIEDADES
El 31 por ciento del consumo de queso en los hogares corresponde a la variedad de fresco, aunque se constata un descenso del 2,9 por ciento en relación con 2011. Esta es las variedad cuyo precio medio es más bajo, situándose en una media de 4,83 euros el kilo.
Los hogares más consumidores de esta variedad están formados por parejas con hijos, siendo las parejas con hijos pequeños los que consumen el 28,5 por ciento sobre el total de España, con rentas medias altas, que habitan en poblaciones medianas de entre 10.000 y 100.000 habitantes. Las comunidades autónomas con un consumo más intenso de esta variedad de queso son Cantabria, Extremadura y Asturias. Por el contrario, Aragón destaca por ser la que menos lo consume.
Los quesos Semi Curados concentran a cierre del año 2012, el 21 por ciento del consumo total de queso. Sin embargo, en los últimos 12 meses, el consumo de esta variedad cayó un 1,1 por ciento. El consumo per cápita de este queso se situó en 1,67 kilos/personas/año.
El perfil del hogar consumidor más intenso corresponde a hogares formados por parejas con hijos de edad media y mayores, o sin hijos. El mayor descenso en el consumo de esta variedad de queso se presentó en hogares formados por jóvenes independientes con un descenso del 8,4 por ciento, haciendo un consumo por persona y año de 2,07 kilos. Canarias, Baleares y Murcia resultan ser las comunidades autónomas más consumidoras de esta variedad.
El queso Curado es la variedad que mayor incremento en consumo ha tenido durante el último año, aumentando un 7,1 por ciento. El consumo medio por persona de este queso se situó en los 380 gramos per cápita, cifra que supone un aumento del 6,7 por ciento.
El consumo más intensivo de esta variedad se encuentra en aquellos hogares de clases sociales más acomodadas, formados por más de tres personas, pareja con hijos medianos y mayores. Cabe destacar que durante el último año, los mayores incrementos en compra se presentaron en hogares monoparentales donde se incremento un 22,7 por ciento y en los formados por parejas jóvenes sin hijos donde el aumento fue del 15,6 por ciento, haciendo un consumo medio por persona y año de 310 gramos el primero y 360 gramos en las parejas.
El consumo del queso Fundido en los hogares aumentó un 2,9 por ciento. El perfil del hogar consumidor de esta variedad de queso son las familias con niños hasta los 15 años, con más de tres miembros en el hogar, coincidiendo con hogares de rentas más acomodadas y que viven en poblaciones medianas entre 2.000 y 10.000 habitantes.
El consumo per cápita de este queso alcanzó los 940 gramos/persona/año, con lo que aumentó el 2,5 por ciento. Los hogares formados por parejas jóvenes sin hijos fueron, junto a los jóvenes independientes, los que más incrementaron el consumo de esta variedad de queso en un 12,2 y 10,2 por ciento respectivamente. Asturias y Cantabria son las comunidades autónomas que más han consumido este producto en el último año, por el contrario, Baleares y Cataluña es donde se consume menos.
Pero estos datos del MAGRAMA solamente recogen el consumo en el hogar. La Federación Nacional de Industrias Lácteas (Fenil) elabora anualmente sus datos de producción conjunta en los que se incluye también una estimación del consumo en el canal Horeca. Según esta organización, el consumo total de quesos en España es de 436.304,60 millones de kilogramos, lo que representa un consumo percápita de 9,48 kg/habitante y año.
A continuación esta tabla incluye los datos y tipos de quesos que se consumen habitualmente en España.
CONSUMO DE TODOS LOS TIPOS DE QUESO. Hogares + Horeca 2012
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados