Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

7 DE diciembre DE 2017

BigFood: 'Big data' para impulsar la innovación en  las empresas agroalimentarias

Juan Pablo Lázaro Ramos y David Martínez Simarro. Departamento de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones de AINIA Centro Tecnológico

El proyecto BigFood, desarrollado por AINIA Centro Tecnológico, tiene como misión desarrollar una nueva generación de tecnologías especializadas en tratamiento avanzado de información sectorial agroalimentaria y de consumo no estructurada y de carácter masivo para su transformación en conocimiento capaz de ser utilizado de manera efectiva en todos los ámbitos de decisión de las empresas del sector agroalimentario, para la reducción de la incertidumbre externa y el aumento de su competitividad y capacidad de innovación, todo ello accesible vía cloud para su fácil democratización y alcance en el tejido empresarial.

BigFood es un proyecto cofinanciado por los fondos FEDER, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2014-2020, gestionado por el Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (IVACE).

La motivación para el desarrollo de esta especialización tecnológica viene impuesta por la observación de tres aspectos fundamentales que están condicionando el presente y el futuro de la industria agroalimentaria en el contexto nacional, europeo y global. En primer lugar, la imperiosa necesidad de innovar de manera continua por la fuerte exposición de las empresas a necesidades rápidamente cambiantes de los consumidores de alimentos y de tener adaptarse de manera muy flexible y rápida a estas variaciones. Según el 'Radar de la innovación 2016' de Kantar World Panel, hasta un 70% de los nuevos productos de gran consumo no logran sobrepasar el primer año de vida en el lineal; lo que quiere decir que un 70% de la inversión corporativa en nuevo producto no logra retornar ventas capaces de compensar dicha inversión lo que a la larga indica un gran riesgo a la hora de valorar una inversión en I+D de producto alimentario.

En segundo lugar, la existencia de un consumidor final de producto altamente sensibilizado, activo, hiperconectado e informado y que influye y se ve influido en sus costumbres de compra y hábitos por la información relacionada con la alimentación y la salud que circula por Internet. Los consumidores actuales tienen un papel cada vez más especializado y conocedor de los productos y del mercado gracias a su hiperconectividad. Entre otras pautas de comportamiento digital, los consumidores vuelcan una cantidad ingente de información en las redes sociales e influyen y se ven influidos por otros consumidores. Recopilar y procesar toda esa información es, por tanto, una de las claves para que las empresas puedan poner al consumidor en el centro de su proceso. En este punto, entran en juego las tecnologías capaces de realizar “social media mining” y que AINIA quiere ha desarrollado en el marco de este proyecto para ponerlas a disposición de las empresas del sector agroalimentario.

Y en tercer y último lugar, la identificación y control de nuevos riesgos alimentarios se ha convertido en una prioridad para las empresas, los gobiernos y organizaciones internacionales (por ejemplo, EFSA), con la finalidad de prevenir o minimizar el impacto en la salud pública y seguridad alimentaria, impacto negativo en la imagen de marca, el medio ambiente, la economía... Es un hecho que las empresas desarrollan su actividad en un contexto global donde las amenazas y riesgos de seguridad alimentaria de cualquier lugar del mundo tienen un impacto directo a nivel local, y es preciso estar preparado mediante el seguimiento sistematizado y eficiente de los riesgos actuales y de los riesgos emergentes que puedan afectar al negocio de la empresa.

Este escenario plantea una serie de retos tanto para grandes como para medianas y pequeñas empresas del sector agroalimentario gracias a la recopilación masiva de fuentes de información digitales (sitios web, blogs, webs especializadas, redes sociales, bases de datos de artículos científicos con carácter internacional). BigFood, por lo tanto, va a impactar de manera positiva en las empresas del siguiente modo:

a) Conocer las amenazas, alertas reales y soluciones relacionadas con la seguridad alimentaria de producto a nivel mundial para poder desarrollar planes de contingencia ante potenciales crisis, y responder de manera más rápida en el corto plazo, todo ello categorizado por países de origen del riesgo, por categorías de producto y por tipos de riesgo (microbiológico, químico, fraude…).

b) De la gran oferta informativa disponible en el sector, poder discriminar constantemente la información valiosa de la que no lo es, en el entorno de la empresa con el fin de tomar mejores decisiones estratégicas en la organización: vigilancia tecnológica, avances científicos relacionados con formulación, envases, conservación, seguridad alimentaria, procesos, análisis de lanzamientos de producto por parte de la competencia, tendencias del mercado,

c) Monitorizar como los consumidores expresan sus necesidades, modas, anhelos y experiencias en relación con los productos disponibles en el mercado, y que este conocimiento priorice las decisiones de innovación en nuevos productos alimentarios y minimizar el riesgo de inversión en nuevos productos y maximizar su aceptación posterior en el mercado.

d) Adelantarse a posibles riesgos emergentes de seguridad alimentaria de carácter global que pueden influir en la operativa de la organización y poder definir estrategias de mitigación adecuadas con suficiente antelación minimizando efectos negativos a nivel económico, pero también de imagen de marca.

Este proyecto ha desarrollado un conjunto de soluciones que parten de un motor común de tratamiento masivo de información, pensado para ejecutarse en un entorno cloud (en la nube) dentro de la infraestructura de AINIA, y puestas a disposición de las empresas en un formato de visualización atractivo y fácil de gestionar mediante un simple navegador web y usuarios para el acceso privado y seguro a la información. Además, estas soluciones nacen con la ambición de integrarse y a adaptarse a los procesos productivos, marketing y estratégicos de las empresas agroalimentarias, de modo que toda la información capturada se convierta en conocimiento que las empresas puedan gestionar utilizando estas plataformas.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas