30 DE abril DE 2024
Ángel Marqués Ávila. Periodista
Florette Ibérica es una empresa de agricultores y, como agricultores, "nuestro deber es cuidar el medio ambiente y hacer un uso responsable de los recursos naturales, siendo esta una de las razones por la que la sostenibilidad es uno de los ejes estratégicos de nuestra empresa", nos decía Javier Les, Director de Calidad y Sostenibilidad, quien nos acompaño durante la visita a los campos de cultivo que hemos realizado a la sede central de Florette, ubicada en Milagro (Navarra). En ella pudimos ver los primeros brotes (canónigo, rúcula...), los más delicados, que se mantienen bajo cubierta en cultivos protegidos. Además de esta zona cultivada, la empresa tienen campos en Álava, Soria, Toledo, Albacete, Ciudad Real, Murcia, Alicante, Almería, Granada, Canarias y Portugal, lo que supone un total de unas 2 . 0 6 7 hectáreas cultivadas con más de 60 variedades de lechuga y primeros brotes.
Esta empresa navarra, con 2.000 empleados, es pionera en España en el mercado de la IV gama, y líder de este sector. Nace como "Vega Mayor" en 1988, cuando dos empresarios navarros con experiencia en el ámbito agrícola, deciden unirse para crearla, sumergida en diferentes proyectos orientados en innovación. En este sentido, la empresa que capitanea Jorge Moreno como director general cuenta con una unidad de I+D+i Empresarial con su propio centro de investigación, que recibe el nombre de Florette Innova, en el que se desarrollan ya varios proyectos que tienen como finalidad principal aportar valor a la sociedad mediante una innovación colaborativa y sinérgica con el resto de las infraestructuras de I+D+i existentes. Y, además, participa en cerca de una decena de proyectos de investigación, tanto nacionales como europeos, vinculados con áreas como la sostenibilidad y la innovación, con los que la empresa crea conocimiento para ayudar al desarrollo económico y social y además se consolida en su propósito de ayudar a las personas a alimentarse mejor a través de productos sabrosos, saludables, prácticos e innovadores.
Durante la visita pudimos conocer dónde y cómo cuidan sus cultivos protegidos y sus campos al aire libre y cómo se recolectan. El ingeniero agrónomo Javier Les nos explicó con detalle sobre el terreno algunas de las medidas de sostenibilidad que se han ido implementando durante los años en la empresa, enfocadas hacia la optimización del consumo de agua, mediante la monitorización de riegos a través de sondas, entre otras acciones, o la reutilización del agua de lluvia para el riego de los cultivos. También han puesto en marcha técnicas de desinfección natural de los suelos mediante la solarización, o las acciones de protección de la biodiversidad a través de, por ejemplo, la creación de bandas floridas que sirven de albergue de la fauna auxiliar y la implantación de un sistema digital de gestión agrícola con control en tiempo real, así cómo la materia prima recolectada, la cual se introduce rápidamente en un camión de frío para llevarla al centro de producción, manteniendo así la cadena de frío (entre 1 y 4 grados).
DE LA HUERTA A LA MESA
Después del cultivo y la recolección viene el proceso del control de calidad, y durante el que se seleccionan solo las mejores hojas. Para todo ello estuvo con nosotros el responsable de este centro de producción de Navarra, Iker Juansaras, quien nos explicó con detalle cómo funciona desde que pasa el producto la primera fase a la selección de cortado, para a continuación ir a la de lavado y secado, pesado y embolsado, y estar entonces listo para su expedición diaria.
Esta firma cuenta con dos divisiones: una de Retail, que supone el 70% de la producción, y otra Food Service que asume el 30%. La marca produce en sus seis centros repartidos por toda la penínsulaunas unas 750.000 ensaladas al día, que son repartidas en 14.000 puntos de venta, llegando a una facturación en el 2023 de 224,7 millones de €. Además de la sede central de Milagro (Navarra); se encuentra ubicada en Arguedas (Navarra); Noblejas (Toledo); Torrepacheco (Murcia); Terres del´Ebre (Tarragona); y 5 Ingenio (Gran Canaria),
Iker nos comenta que la marca ha apostado por un modelo de producción sostenible integrado en todo el proceso, desde los campos en los que crecen nuestras hortalizas y vegetales, donde se implementan las diferentes medidas en materia medioambiental para reducir el impacto de su actividad en el entorno.
Uno de los proyectos en marcha y que puede significar un cambio importante en ese empeño de innovación enfocado hacia la sostenibilidad es Agropaper, un proyecto financiado por la Comisión Europea en la que la empresa navarra participa con otras organizaciones para la sustitución del plástico del acochado agrícola por papel o Foodrus, también financiado por la Comisión Europea con el objetivo reducir el desperdicio en la cadena agroalimentaria.
Con todo ello, esta es la primera empresa de IV gama que obtiene en España la certificación de Producción de Cultivo Sostenible de AENOR. Este sello que reconoce el compromiso de esta compañía para producir, elaborar y suministrar alimentos de la forma más eficiente y sostenible posible.
Otro aspecto destacable es que la empresa navarra trabaja con energías procedentes de fuentes renovables y están desarrollando un ambicioso plan fotovoltaico, afianzando aún mas su compromiso con la innovación y el medioambiente, áreas en las que siguen trabajando de forma incesante para continuar siendo referentes en España y seguir apoyando un modelo económico sostenible a nivel nacional.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados