Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

19 DE septiembre DE 2017

La avicultura de carne en competencia (I)

  • El sector se encuentra en un momento de cambio propiciado por la producción y las demandas de la distribución

Ricardo Migueláñez. @rmiguelanez

El sector productor de carne de ave en España, principalmente de pollo, elevó su producción un 5,4% durante el pasado año, con un total de 1,52 millones de toneladas, aunque en valor bajó un 4,4% y en casi 102 millones, hasta un total de 2.207,1 millones de euros, por los menores precios unitarios, según el último informe de Indicadores Económicos sobre este sector del Ministerio de Agricultura.

La competencia comercial por hacerse hueco en el mercado en el sector avícola es muy fuerte. España logró récord de exportación en 2016, gracias a la mejora de sus exportaciones hacia países terceros, pero también elevó apreciablemente sus compras en otros países comunitarios y terceros.

Aumentó la presencia y diversificación de otras carnes avícolas, además del pollo y el pavo, y el consumo interno mejoró “per capita”, aunque se recortó un poco en el volumen total consumido. Los que no levantaron cabeza fueron los precios de mercado, que volvieron a deprimirse un año más, posiblemente por el abaratamiento de los piensos.

El peso en valor de este sector agroindustrial en el conjunto de la Producción Final Ganadera (PFG) es del 13,5% y si se tiene en cuenta toda la Producción Final Agraria (PFA), del 4,7%, por debajo del récord que representaba en 2012, en medio de la crisis económica, con un 14,8% de la PFG y del 5,7% de la PFA, cuando alcanzó un valor de 2.408,5 millones de euros.

Según los últimos datos del Registro General de Explotaciones Ganaderas (REGA), el número de explotaciones avícolas en alta a 1 de enero de 2017 era de 17.479, de las cuales un 41,8% y 7.310 eran de la especie “Gallus” para producción de carne y huevos; otro 13,3% de perdices, con 2.322 granjas; un 8,9% y 1.564 explotaciones de palomas; un 8,7% y 1.513 granjas de pavos; el mismo porcentaje y 1.520, de codornices; otro 8,5% y 1.477 granjas de faisanes; 4,2% y 734 granjas, de patos; un 2,% y 489, de ocas; un 1,8% y 310 de ratites (aves no voladoras, como el avestruz) y un 1,4% y 240 de pintadas.

El mayor número de granjas de la especie “gallus” estaba en Cataluña (1.482), seguido de Galicia (1.033); Andalucía (951), Castilla y León (681); C. Valenciana (640), Aragón (647), Castilla-La Mancha (539), etcétera.  De pavos, Andalucía (542), Cataluña (212), Galicia (201) y C.Valenciana (131) son las que cuenta con más explotaciones. De pintadas, destaca Andalucía (63), Aragón (30), Castilla y León (26), Baleares (25) y C. Valenciana (22). De patos, el mayor número de granjas está en Cataluña (120), seguido de Andalucía (107), Castilla y León (90) Asturias (72), C.Valenciana (61) y Castilla-La Mancha (51).

De ocas, Castilla y León (80), Cataluña (74), Andalucía (67), Asturias (49), etcétera. De codornices, Castilla-La Mancha (408), Extremadura (240), Andalucía (235), C.F. de Navarra (217), Cataluña (107). De palomas, Castilla-La Mancha (349), Galicia (279), Andalucía (211), Extremadura (191), Castilla y León (181). De faisanes, destacan Castilla-La Mancha (574), Navarra (219), Extremadura (198) y Andalucía (125). De perdices,  Castilla-La Mancha (774), Andalucía (403), Extremadura (397), Navarra (228), Cataluña (114) y Castilla y León (106) y, por último de ratites, Andalucía (62), Cataluña (46), Castilla y León (42) y Baleares (30). Muchas de estas especies, sobre todo perdices y codornices, son criadas para abastecer los grandes cotos de caza de la mitad Sur peninsular.

De 2007 a 2017, las granjas de las distintas especies avícolas han crecido un 33,7% y en 4.404 granjas, al pasar de 13.075 a 17.479. De hecho, han crecido las de todas especies, menos la del género “gallus”, que bajó un 23,7% y en 2.275 granjas, desde 9.565 a 7.310 y las de ratites, que bajó casi un 31%, de 449 a 310 explotaciones, sobre todo las de pavos, patos, ocas, codornices, palomas, faisanes y perdices.

Centrándonos ya en las explotaciones de pollos para carne por clasificación zootécnica, según datos del REGA a 1 de enero de 2017 había un total de 4.994 granjas de producción, unas 44 más que en 2015; otras 321 granjas de multiplicación, una menos que entonces; 254 de cría (aves de cría), unas 35 granjas más, y 28 de selección, dos más que en ese año.

De junio de 2007 a mayo de 2017 se ha producido un descenso del 12,4% y de 705 granjas de las granjas de producción de pollos para carne; un ligero aumento del 1,9% y de 6 granjas de multiplicación; una caída del 18,8% y de 59 de granjas de cría; y una fuerte caída del 48,1% y de 26 de granjas de selección.

Sacrificios y producción de carne

Durante el pasado año se sacrificaron en España nada menos que 660,2 millones de broilers (pollos de crecimiento rápido para carne), casi un 3,8% y casi 24 millones más que en el año anterior, marcando un récord histórico, con un peso de cerca de 1,25 millones de toneladas canal, cerca de un 4% más que en 2015, así como otros 104,87 millones de otras aves, entre ellas 27,14 millones de pavos, un 4,7% y cerca de 4,5 millones más, con un peso canal de 274.572 toneladas (205,16 millones de toneladas de peso canal de pavos).

La producción de carne de ave sumó más de 1,52 millones de toneladas, un 5,3% más que en 2015 y la más elevada desde el año 2004, procedente de 765,06 millones de aves sacrificadas, un 86,3% del total de broilers.

La producción española de carne de pollo fue durante 2016 de 1,52 millones de toneladas, un 5,4% más que un año antes. España importó desde otros países comunitarios 190.428 tn de este tipo de carne, un 10,4% más que en el año anterior y exportó 160.004 tn hacia el resto de la UE, un 8,71% más. Además, importó desde países terceros 31.345 tn, un 10,06% menos y logró exportar hacia esos destinos fuera de la UE 95.797 tn, un 19,53% más. En cambio, el precio medio de mercado de carne de pollo (65%) se recortó un 6,42% respecto a 2015, con 159 €/100 kilos, lejos de los 174,42 €/100 kilos del año 2014.

Casi una cuarta parte (24,7%) de la producción total de carne de ave, con datos de 2015, se produjo en Cataluña, con 356.994 toneladas, seguido de  la Comunidad Andalucía, con un 20,7% y 299.938 tn; la C.Valenciana, con un 13,5% y 195.838 tn; Galicia, con un 12,9% y 186.821 tn; Castilla y León, un  7,9% y 114.848 tn;  C.F. de Navarra, con 80.814 tn, un 5,6%; Extremadura, un 4,7% y 68.536 tn; C.de Madrid, con 3,2% y 45.633 tn; Castilla-La Mancha, un 2,4% y 34.052 tn, etcétera.

La producción comunitaria de carne de pollo alcanzó en 2016 cerca de 11,7 millones de toneladas, un 3,34% más que un año antes y nuevo récord de producción. La producción de pollos fue de 14,68 millones de toneladas, un 2,6% más elevada que un año antes.  La UE importó unas 879.437 tn, un 3,15%,  y exportó más de 1,48 millones, casi un 7,5% más y con nuevo récord. Por el contrario, los precios de mercado bajaron casi un 5% de media, hasta los 178 €/100 kilos, lejos de los 191,05 €/100 kilos del año 2014.

Según la Oficina de Estadística de la Unión Europea (Eurostat), la previsión de producción comunitaria de carne de ave para el presente 2017 es de 14,48 millones de toneladas, un 0,7% más que en el año anterior, con un consumo interno previsto de casi 13,9 millones (+0,73%), con lo que se mantiene el grado de autoabastecimiento de este tipo de carne en un 104%, al igual que para 2018, donde con una producción esperada de casi 14,6 millones, el  consumo podría rozar los 14 millones de toneladas. Hasta mediados de junio ha habido una cierta recuperación, con un precio medio de mercado de 184,51 €/100 kilos peso canal, que es un 1,2% superior al de ese mes de 2016.

España ocupó el cuarto lugar como país productor de la UE, con un 10,7% de la UE, solo por detrás de Polonia, que encabezó este ranking, con un 15,7% del total y 1,83 millones de toneladas, seguido de Reino Unido, con un 12,6% y 1,47 millones, y Alemania, con un 11% y más de 1,28 millones. Por delante de Francia, con 1,13 millones y un 9,7% del total; Holanda, con un 9,2% y 1,08 millones; Italia, con 980.000 tn y un 8,4%; Hungría (3,3% y 390.000 tn), Rumania (3,1% y 364.000 tn); Portugal (2,4% y 278.000 t), etcétera.

La producción comunitaria de carne de ave llegó a 2,1 millones de toneladas en 2016, marcando un nuevo máximo y siendo un 6,6% superior a la del año anterior. España ocupó el quinto puesto del ranking comunitario, con una producción de 203.000 tn, un 9,7% del total, por detrás de Alemania (19,5% y 410.000 tn); Francia (17,8% y 373.000 tn; Polonia (17,5% y 368.000 tn) e Italia (15,7% y 330.000 tn). Por detrás de nuestro país se situaron entre los productores principales Reino Unido (7,9% y 166.000 tn) y Hungría, 4,7% y 98.000 toneladas.

La producción  indígena bruto de carne de ave en la UE fue en 2016 de 14,68 millones de toneladas, ocupando España el quinto puesto, con un 9,9% del total y casi 1,46 millones, solo por detrás de Polonia (15,8% del total UE y casi 2,32 millones de toneladas; Francia (12,5% y casi 1,83 millones); Alemania (12,2% y casi 1,8 millones) y Reino Unido (11,4% y 1,67 millones, pero por delante de otros países principales productores, como Italia (9,4% y cerca de 1,4 millones), Holanda (7,5% y casi 1,1 millones) y Hungría (4,2% y 616.000 tn).

En el panorama mundial, los principales productores de pollo en 2016 fueron Estados Unidos, con una quinta parte del total (20,3%) y 18,28 millones de toneladas, seguido de Brasil, con un 15,1% y casi 13,61 millones; China (14,1% y 12,7 millones); la UE (13% y casi 11,7 millones); India (4,7% y 3,75 millones); Rusia (4,2% y 3,75 millones); México (3,6% y 3,27 millones), Argentina (2,3% y 2,1 millones); Turquía (2,1% y 1,9 millones; Tailandia (2% y 1,78 millones); Indonesia (1,8% y 1,64 millones), etc. En total, el mundo produjo  90,17 millones de toneladas de pollo de carne, casi un 1,1% más que en 2015, nuevo récord histórico.

La producción mundial de pavo durante el año pasado alcanzó los 5.435.000 toneladas, un 0,42% menos que en el año anterior. El principal país productor con diferencia (debido a su Día de Acción de Gracias) fue Estados Unidos, que concentró la mitad de la producción mundial de este ave, con un 49,7% del total y algo más de 2,7 millones de toneladas, seguido del bloque de la UE, con un 35% y 1,9 millones; de Brasil, con un 9,8% y 535.000 tn; Canadá, con un 3% y 165.000 tn; Rusia, con un 1,9% y 105.000 tn y otros países, con un 2,1% y 115.000 toneladas.

Comercio exterior

Las exportaciones españolas de carne de ave alcanzaron durante el pasado año un total de 255.801 toneladas, un 5,74% más que en año anterior, estableciendo un nuevo récord histórico. Un 62,55% del total se destinaron a otros países de la UE, con 160.004 tn y un incremento del 6,93% respecto al año anterior, siendo las más elevadas desde el año 1996, mientras que el 37,45% restante, con 95.797 tn, fue a destinos extra-comunitarios, un 3,81% más que un año antes, estando también en niveles récord.

El valor de las exportaciones de la carne de aves fue en el pasado año de 409,86 millones de euros, un 3% menos que en 2015 (422,57 M€), que fue año récord. De este importe, un 74,33% correspondió a las transacciones comerciales realizadas con otros países de la UE, con 304,66 millones de euros (-1,27%), mientras que el 25,67% restante y 105,2 millones (-7,7%) correspondió a la factura con países terceros.

Por países, Francia fue el principal destino de las exportaciones españolas hacia la UE, con un 32,4% de total y 51.808 toneladas durante 2016, seguido de cerca por Portugal (32,1% y 51.290 tn); Reino Unido (13,8% y 22.071 tn); Dinamarca (7,5% y 10.470 tn); Holanda (4,9% y 7.842 tn); Alemania (3,2% y 5.112 tn); Italia (2,4% y 3.773 tn); Chequia (1,4% y 2.198 tn), etc.

España exportó en el pasado año 2.832 tn de aves vivas, un 1,8% del total de carne de ave comercializada en el exterior, con Portugal (68,3% y 1.936 tn) y Francia (28,8%) y 817 tn, como principales destinos. También 98.889 tn de carne de pollo, gallo y gallinas, un 61,8% del total de la carne avícola exportada hacia la UE, con Francia como primer destino (36,4% y 36.037 tn), seguido de Portugal (un 29,4% y 24.580 tn); Reino Unido (18,3% y 18.096 tn); Dinamarca (7,7% y 7.639 tn); Países Bajos (6,2% y 6.114 tn); Alemania (1,5% y 1.811 tn), etcétera.

Además exportó 34.510 tn de carne de pavo, un 21,6% de la carne de ave enviada al exterior, sobre todo a Portugal (34,2% y 11.788 tn); Francia (30% y 10.357 tn), Reino Unido (10,2% y 3.509 tn); Alemania (6,4% y 2.204 tn); Dinamarca (5,8% y 2.011 tn); Italia (5,2% y 1.787 tn), etc.

Desde España salieron también 500 tn (0,3% de la avícola total) de carne de pato, sobre todo a Francia (42,05% y 210 tn); Portugal (28,2% y 141 tn); Países Bajos (10,15% y 50,74 tn; Polonia (8,51% y 42,52 tn); Alemania (4,43% y 22,14 tn), etc. También salieron 1,15 tn de carne de ganso a Portugal y 38,78 tn de carne de pintada a Francia.

España fue además un importador importante, con 221.773 tn de carne de ave en 2016, aunque bajando un 5,11% respecto al año anterior. Casi un 86% del total llegó de otros países UE, con 190.428 tn, y cerca del 14%, con 31.345 tn (-10,1%), tuvo su origen en países terceros.

El valor de estas importaciones ascendió a 505,07 millones de euros, un 0,93% menos que un año antes (509,8 millones) que fue récord.  Un 88,8% procedió de las compras de carne de aves a países comunitarios, con 448,54 millones de euros, y el 11,2% restante a lo importado desde países terceros, con 56,53 millones. La factura de las importaciones de carne de pollo fue 187,35 millones, frente a un valor de lo exportado de 217,8 millones de euros.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas