Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

28 DE agosto DE 2017

La avicultura de carne en competencia (y II)

(Continuación de La avicultura de carne en competencia (I))

Ricardo Migueláñez. @rmiguelanez

Import/Export

De las compras realizadas a otros países de la UE de carne de ave, un 39,8% del total procedió de Francia, con 79.620 toneladas, seguido de Alemania (13% y 26.065 tn); Portugal (10,6% y 21.136 tn); Holanda (9,9% y 19.742 tn); Reino Unido (8% y 16.003 tn); Polonia (6,8% y 13.565 tn); Bélgica (3,3% y 6.644 tn); Italia (3% y 6.023 tn), etcétera.

Un 42,2% de estas transacciones desde otros países de la UE fueron de carne de pollo, con 84.315 tn  (Francia, 31% y 26.105 tn; Reino Unido, 17% y 14.300 tn; Alemania, 14,8% y 12.512 tn; Países Bajos, 13,4% y 11.298 tn, Portugal, 10% y 8.453 tn, etcétera), seguido por un 21,2% de carne de pavo, con 42.441 tn (un 32,2% de Francia, con 13.683 tn; un 30% de Polonia, con 12.734 tn; Alemania, 14% y 5.943 tn; Países Bajos, con 7,6% y 3.240 tn; Italia, 4,1% y 1.755 tn, etc.); un 8% de aves vivas, con 16.419 tn (un 61,7% de Portugal, con 10.123 tn y un 35,9% de Francia, con 5.888 tn); un 3,8% y 7.570 tn de carne de patos (33,38% de Francia, con 2.527 tn; Países Bajos, un 29,5% y 2.155 tn; Bélgica, un 9,18% y 695 tn; Portugal, un 8,65% y 655 tn, etc).

Además, se enviaron desde otros países comunitarios unas 69,8 tn de pintadas (Francia, un 96,3% del total y 67,23 tn y Hungría, con un 1,92% y 1,34 tn); otras 39,27 t de carne de gansos (42.58% de Francia, con 16,72 tn; un 26,7% de Alemania, con 10,49 tn; otras 7,91 tn de Polonia, un 20,14% del total, etcétera).

De las 95.797 toneladas de carne de ave exportada a países extra-comunitarios, un 78,2% correspondió a carne de pollo (más gallo y gallinas), con 74.910 toneladas; otro 16,6% de lo exportado fue carne de pavos, con 15.874 tn; un 0,41% a pintadas, con 391 tn; un 0,3% a aves vivas, con 297 tn; un 0,2% a patos, con 232 tn, etcétera.

El destino tercero principal de la carne de ave procedente de España es Sudáfrica, con un 40,5% del total y 38.776 tn (un 51,9% de la carne de pollo, con 38.467 tn), seguido de Benín (23,2% y 22.247 tn, con un 25,7% y 15.658 tn de carne de pollo); Hong Kong (7,6% y 7.292 tn) ; Gabón (2,3% y 2.156 tn); Andorra (1,9% y 1.834 tn); Togo (1,9% y 1.841 tn);  Guinea (1,2% y 1.157 tn), Sierra Leona (1% y 923 tn), etcétera.

Asimismo, de las 31.345 toneladas de carne de aves importadas de terceros países, un 79,1% del total fue de pollo (más gallo y gallina), mientras que el resto de las compras de otras especies aviares y de aves vivas fueron más bien testimoniales.

El primer país exportador tercero de carne de ave hacia el mercado español fue con diferencia Brasil, con un 78% del total y 24.460 toneladas (un 97,2% de toda la carne de pollo, con 24.108 tn), seguido de Noruega (1,3% y 410 tn); Tailandia (1,1% y 357 tn); China (0,9% y 275 tn); Chile (0,9% y 274 tn), Argentina (0,4% y 126 tn) y otros países (17,4% y 5.442 tn).

Comercio europeo y mundial

La Unión Europea importó durante 2016 un total de 879.437 tn de carne de ave desde países terceros, nuevo récord histórico y un 3% más que en el ejercicio anterior. Un 46,4% del total llegó a Holanda, con 407.668 tn; un 28,1%, con 247.080 tn, a Reino Unido; 13,7% a Alemania y, en cuarto lugar, se situó España, con algo más del 4% del total, con 35.593 toneladas.

Un 55,5% de estas importaciones de países terceros llegaron al mercado comunitario procedentes de Brasil, con 487.654 toneladas; otro 32,9% y 289.461 tn de Tailandia. Ambos países concentraron el 88,4% del total. Cantidades mucho más pequeñas llegaron de Chile, con 28.875 tn (3,3%); China, con 16.929 tn (1,9%), Argentina, con 6.391 tn (0,7%); Israel, con 1.487 tn (0,2%) y de otros terceros, con 48.640 tn (5,5%).

Entre enero-abril de este año, las importaciones de carne de ave fueron de 283.678 tn de peso canal, un 5,3% menos que en el mismo periodo de 2016, con Brasil como principal proveedor del mercado comunitario, con 157.518 tn (-6,4%), seguido de Tailandia, con 88.136 tn (-11%); Ucrania, con 16.988 tn (+52,4%); Chile, con 8.518 tn (-25,8%), China, con 6.041 tn (+7,8%); Argentina, con 2.358 tn (+21,9%); Sudáfrica, con 1.938 toneladas, etcétera.

Precisamente, Brasil ha elevado desde el pasado 1 de julio su cuota de acceso al mercado comunitario con arancel cero para algunos cortes de pollo en 4.766 toneladas y lo mismo su cuota de determinados cortes de pavo en 610 tn y que hasta ahora era de 4.300 toneladas.

En cuanto a las exportaciones, la UE colocó durante 2016 en destinos terceros 1,48 millones de toneladas de carne de ave, un 8% más que en 2015 y nuevo máximo histórico. El principal país exportador de este tipo de carne fue Holanda, con 381.277 tn (25,7% del total), seguido de Polonia, con 263.246 tn (17,7%); Francia, con 260.470 tn (17,5%); Bélgica/Luxemburgo, con 110.831 tn (7,5%); Reino Unido, con 92.525 tn (6,23%), y en sexto lugar, España, con 91.728 tn (6,2%), con un incremento del 20% respecto a un año antes, marcando un nuevo récord histórico por delante de Alemania, que exportó 71.771 toneladas.

Estas ventas al exterior fueron muy diversificadas, con Sudáfrica como primer país de destino, con 247.603tn (16,7%), Arabia Saudí, con 121.505 tn (8,2%); Benín, país centroafricano, fronterizo con Nigeria, con 115.112 tn (7,8%); Ucrania, con 104.818 tn (7,1%), Hong Kong, con 98.183 tn (6,6%); Ghana, con 74.810 tn (5,0%); China, con 22.780 tn (1,5%);  Vietnam, con 18.959 tn (1,3%); Emiratos Árabes, con 14.743 tn (1,0%); Yemen, con 7.342 tn (0,5%) y Rusia, con apenas 224 toneladas. El resto de países terceros percibió otras 658.336 tn (44,3%).

De enero a abril de 2017, las exportaciones comunitarias bajan un 2,8% respecto al mismo periodo del año anterior, hasta 490.196 tn de peso canal, con Hong Kong+China como primer destino con 53.910 tn (+32,2%), seguido de Ucrania, con 53.910 tn (+46,9%), Arabia Saudí, con 37.809 tn (-6,8%), Benin, con 36.727 tn (-17,3%), Sudáfrica, con 34.602 tn (-58,3%); Ghana, con 34.257 tn ('46,6%); Congo, con 21.330 toneladas, etcétera.

El comercio mundial de carne de pollo movió durante el pasado año una cifra récord de 8.906.000 toneladas, un 3,25% más que en 2015, similar a la de 2014, cuando llegó también a 8.902.000 tn. Japón fue el primer país importador de este tipo de carne, con un 10,7% del total y 955.000 tn; seguido de Arabia Saudí, con 850.000 tn (9,5%), México, con 820.000 tn (9,2%) la Unión Europea, con 750.000 tn (8,4%), Irak, con 670.000 tn (7,5%); Sudáfrica, con 436.000 tn (4,9%); China, con 410.000 tn (4,6%); Hong Kong, con 325.000 tn (3,6%); Emiratos, con 305.000 tn (3,4%); Estados Unidos, con 59.000 tn (0,7%), etcétera. Rusia, hasta 2013, último año con datos conocidos, importaba 540.000 tn, con una tendencia claramente a la baja.

Por el lado de las exportaciones de carne de pollo, el país protagonista fue y es Brasil, que exportó 4.110.000 tn, un 38,1% del total, seguido de Estados Unidos, con 2.978.000 tn, un 27,6% del total; la UE, con 1,25 millones (11,6%); Tailandia, con 670.000 tn (6,2%); China, con 395.000 tn (3,7%); Turquía, con 280.000 tn (2,6%); Ucrania, con 215.000 tn (2,0%); Argentina, con 155.000 tn (1,4%), Canadá, con 135.000 tn (1,3%), Belarus, con 135.000 tn (1,3%), etc.

Las exportaciones de pavo superaron durante el pasado año el millón de toneladas (1,015 millones), un 3,15% más que en 2015. Los principales países exportadores fueron Estados Unidos, con un 21,3% del total y 216.000 tn, seguido de la UE, con 142.000 tn (14%); Brasil, con 93.000 tn (9,2%); Canadá, con 26.000 tn (2,6%) y otros, con 538.000 tn y un 53% del total.

Las importaciones sumaron 1.116.000 toneladas, un 19,4% más que en 2015 (935.000 t) y algo por encima de las de los tres años inmediatamente anteriores. México fue el primer país importador, con 157.000 tn (14,1%), seguido de Benin, con 46.000 tn (4,1%); Sudáfrica, con 31.000 tn (2,8%); China, 23.000 tn (2,1%); Estados Unidos, 22.000 tn (2%) y Rusia, con 5.000 tn (0,3%). No obstante, el resto de otros países importaron 818.000 tn, un 73,3% del total.

Consumo

Durante el pasado año, el consumo de carne fresca en los hogares españoles alcanzó un total de 608.656 toneladas, un 1% menos que en el año anterior, lejos de las 679.772 tn consumidas en 2012, en pleno centro de la crisis económica.

En el plano mundial se consumieron  casi 86,64 millones de toneladas de carne de pollo, un 0,8% más que en 2015, confirmando un nuevo récord mundial. Los principales países o bloques consumidores fueron Estados Unidos, con un 17,5% del total y casi 15,38 millones de toneladas, seguido de China, con un 14,5% y 12,72 millones; la UE, con un 12,1% y 10,57 millones; India, con un 4,8% y casi 4,2 millones; México, con un 4,7% y casi 4,1 millones; Rusia, con un 4,4% y 3,84 millones; Japón, un 2,7% y 2,37 millones; Argentina, con un 2% y 1,96 millones; Sudáfrica, con un 25 y casi 1,8 millones, y otros, con 22,4% y 19,61 millones.

En carne de ave, con los últimos datos correspondientes al ejercicio de 2014, el primer país consumidor a nivel mundial es Estados Unidos, con 2,35 millones de toneladas, un 45,1% del total (5,21 millones), seguido de la UE, con un 37,1% y 1,93 millones; Brasil, con 355.000 tn (6,8%); México, con 171.000 tn (3,3%); Canadá, con 147.000 tn (2,8%); Rusia, con 119.000 tn (2,3%); China, con 71.000 tn (1,4%) y Sudáfrica, con 63.000 tn (1,2%).

Balance de autoabastecimiento

La producción indígena bruta de la carne de aves en España fue de algo más de 1,52 millones de toneladas, un 5,6% más que en el año anterior. A la misma hay que sumar otras 221.700 t de importación de este tipo de carne, un 0,9% menos que en 2015, y descontar unas exportaciones por 252.600 tn, un 12,9% más que un año antes y nuevo récord histórico. Por tanto, la utilización interior total de carne de ave se elevó durante 2016 a casi 1,56 millones, un 8,5% más que en el año anterior.

El consumo aparente “per capita” (kilos por habitante y año) fue de 33,4 kilos, un 8,8% y 2,7 kilos más que un año antes, uno de los más elevados desde el año 1986. El grado de autobastecimiento de este tipo de carne fue del 98%. En otros términos la producción indígena bruta sólo cubrió ese porcentaje sobre el consumo interior, por lo que hubo que recurrir a importaciones para cubrir la demanda interna y contrarrestar las ventas al exterior.

Esta situación es un tanto excepcional, porque no ha sucedido en casi ninguno de todos estos años, salvo en 2014 (99,8%). En 2015, un año antes, por ejemplo, el grado de autoabastecimiento (producción propia/consumo interno) fue del 100,7% y lo mismo sucedió en los años 1986 (101,3%), 1992 (106,2%), 2005 (107,8%), 2006 (106,5%), 2007 (106,8%); 2008 (106,15), 2009 (107,2%); 2010 (104,6%) 2011 (102,9%), 2012 (103,6%) y 2013 (103,2%).

En la Unión Europea, en cambio, el grado de autoabastecimiento fue del 104,3%, dado que la producción indígena bruta alcanzó casi los 14,68 millones de toneladas y la utilización interior, 14,07 millones, tras una importación de 879.000 tn de carne de aves y unas exportaciones de algo más de 1,48 millones. El consumo “per capita” en la UE fue inferior al de España, con 27,8 kilos por habitante y año, unos 0,6 kilos más que en el año anterior y también récord de los últimos años.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas