SYNPTNC
Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

25 DE septiembre DE 2023

La PAC de los ecorregímenes

Ricardo Migueláñez. @Rmiguelanez

Hubo que esperar hasta el último día de agosto para poder conocer algunos de los primeros datos estadísticos oficiales, referidos a las superficies de cultivos declaradas e incluidas en la Solicitud Única del primer ejercicio de la nueva reforma de la Política Agraria Común (PAC) 2023-27.

El Fondo Español de Garantía Agraria (FEGA) avanzó los datos provisionales de la Solicitud Única de la PAC, de cara a la percepción de los pagos directos, cuyo anticipo del 70% (sobre 3.500 millones de los 4.875 millones de euros previstos) podrá ser abonado a partir del próximo 16 de octubre.

Aquí están incluidos los de la principal novedad de esta política, como es el apoyo a las explotaciones que voluntariamente adquieran compromisos ambientales adicionales a través de prácticas en beneficio del clima y el medio ambiente, los denominados ecorregímenes (EE.RR.), que cuentan con 1.107 millones de euros de presupuesto anual, un 23% del total de los pagos directos.

Durante la campaña PAC 2023,  se presentaron un total de 622.404 Solicitudes Únicas, con datos aún provisionales a 30 de junio. De éstas, prácticamente un 70% y 433.647 solicitudes fueron exclusivamente para demandar ayudas directas del primer pilar de la PAC; otro 29% y 181.039 combinaron en su Solicitud tanto ayudas directas, como ayudas (por hectárea o cabeza de ganado) o medidas de apoyo del segundo pilar de la PAC (Desarrollo Rural), y el 1,24% y 7.718 solicitudes demandaron solo ayudas de Desarrollo Rural.

La superficie total declarada por la que solicitaron ayudas directas o medidas de Desarrollo Rural, asimiladas al Sistema Integrado de Gestión y Control (SIGC) en la Solicitud Única de la PAC 2023 se elevó a 22.205.644,14 hectáreas, teniendo en cuenta que en caso de existir superficies declaradas para varias intervenciones de pagos directos o Desarrollo Rural, éstas se contabilizan una sola vez.

La superficie declarada para percibir la nueva ayuda básica a la renta para la sostenibilidad (ABRS), incluidas las parcelas solicitadas para el complemento de pago redistributivo y a jóvenes, fue de unas 22 millones de hectáreas y las ayudas asociadas a cultivos de 1,87 millones de hectáreas.

En este primer análisis es de destacar que el número de explotaciones agrarias que solicitaron ayudas (número de Solicitudes Únicas) continuó con su tendencia a la baja de al menos los últimos diez años. En la campaña PAC, la disminución fue del 3,95% respecto a la campaña de 2022, es decir, aproximadamente unas 25.000 menos de Solicitudes Únicas, según el MAPA, unos 26.300 menos según el sector.

Para el Ministerio de Agricultura, esta reducción en el número de Solicitudes Únicas se relaciona sobre todo con los ceses de actividad por jubilación de los titulares de las explotaciones o por concentración de las mismas, mientras que los datos de la superficie declarada refleja un mantenimiento en relación a años anteriores, indicativo del mantenimiento de la actividad económica y medioambiental que desempeña el sector agrario en España, así como su mayor profesionalización. Hay menos explotaciones, pero éstas son de mayor dimensión, según el MAPA.

Prácticamente la totalidad de las Solicitudes Única incluye al menos una ayuda directa de las contempladas en el Plan Estratégico Nacional de la PAC (PEPAC) 2023-27, bien de ayuda básica a la renta para l sostenibilidad (ABRS) y sus pagos complementarios (redistributivo y joven agricultor), los ecorregímenes (EE.RR.) y las denominadas ayudas asociadas a cultivos o ganadería.

Ecorregímenes

En cuanto a los EE.RR., el Ministerio de Agricultura resaltó la buena acogida de los agricultores y ganaderos a estas prácticas voluntarias en defensa del medio ambiente y del clima que, a grandes rasgos, vienen a sustituir al anterior “greening” o pago “verde”, puesto que el 75% de los solicitantes de las ayudas directas han podido acogerse a alguna de éstas, cuando se esperaba un porcentaje algo inferior. Además, la superficie para la cual se ha solicitado algún ecorrégimen asciende a 19,1 millones de hectáreas, lo que representa el 87% de la superficie total declarada en la Solicitud Única, un porcentaje también superior al planificado en el PEPAC.

Los EE.RR. han supuesto un incremento de las superficies con cubiertas vegetales o inertes en cultivos leñosos, que alcanzan casi 2,38 millones de hectáreas, frente a unas 1,3 millones en las que se había estabilizado en el último quinquenio.

Las rotaciones de cultivo con especies mejorantes, incluidas leguminosas (5,4 millones de hectáreas) y la siembra directa tanto en secano, como en regadío (aproximadamente 1,4 millones de hectáreas), han sumado en conjunto algo más de 6,94 millones de hectáreas.

Los EE.RR. de pastoreo extensivo, siega y biodiversidad en las superficies de pastos húmedos (casi 2,36 millones de hectáreas) y pastos mediterráneos (4,36 millones de hectáreas) han sumado solicitudes de ayuda por cerca de 6,72 millones de hectáreas, mientras que la acogida en tierras de cultivo y cultivos permanentes a los EE.RR. de Espacios de biodiversidad y gestión de lámina de agua en cultivos bajo agua (arroz) sumaron otras 3.066.542 hectáreas.

Por Comunidades Autónomas, las que mayor superficie declarada se ha acogido a los EE.RR. han sido las de mayor extensión agraria, caso de Castilla y León (4,7 millones de hectáreas); Andalucía (3,7 millones); Castilla-La Mancha (3,4 millones); Extremadura (2,5 millones), y Aragón (1,8 millones).

Mientras que el MAPA valora esta acogida en su primer año de aplicación, algunas organizaciones agrarias, como Unión de Uniones, no lo ve tan claro, al considerar que un 25% de los agricultores y ganaderos no han podido acogerse a las condiciones impuestas por los EE.RR. y, por tanto, van a perder el componente “verde” de esta ayuda, que supone un 23% del importe total de los pagos directos.

También estima que los datos de superficies acogidas a algún ecorrégimen pueden estar en cierta medida sobredimensionados, dado que, debido a la importante sequía que ha venido padeciendo el campo español, se introdujeron ciertas flexibilizaciones y se anuncio que no se aplicarían penalizaciones por incumplimiento. Algo que puede haber motivado la presentación de solicitudes de ayuda que pueden acabar denegándose en los controles posteriores, por lo que seguramente habrá que esperar para contar con los datos definitivos.

Deberían ser objeto de análisis los motivos por los cuales ese 25% no ha solicitado ayuda por ecorrégimen y si ello se debe a que, por una parte, en muchos casos algunas de las prácticas primadas no compensaban los costes de llevarlas a cabo, a si no se ajustaban a la realidad agroecológica de muchos cultivos y zonas o, en último término, a si implicaban un aumento considerable de burocracia que no hacían atractivo acogerse o solicitar estas ayudas.

A pesar de todos estos imponderables y de los enormes recelos y oposición que suscitaron en nuestro sector agrario los EE.RR., el propio comisario de Agricultura de la Comisión Europea, Janusz Wojciechowski, felicitaba a España (y nos imaginamos que también de paso a su ministro de Agricultura en funciones, Luis Planas) en la última reunión del Consejo Informal de Ministros de Agricultura de la UE, celebrado en Córdoba el pasado 5 de septiembre, por ser el país comunitario con el mayor porcentaje de agricultores y ganaderos de manera voluntaria que se han acogido a la ayuda PAC por prácticas mucho más exigentes en beneficio del clima y del medioambiente.

Ayudas asociadas a cultivos

Por último, las ayudas asociadas a la actividad productiva en diversos cultivos, la superficie declarada total se ha mantenido estable en relación a 2022, año también de importante sequía, no hay que olvidar, sobre todo en arroz (54.634 ha); tomate para transformación industrial (28.840 ha) o pago especifico para el algodón (51.557 ha), mientras que ha aumentado respecto al pasado año en remolacha azucarera (33.408 ha).

La mayor superficie declarada en demanda de ayuda asociada se dio como es lógico en cultivos extensivos. En concreto, en la nueva ayuda asociada a la producción sostenible de proteína de origen vegetal, con 829.072 ha, seguido de la nueva ayuda también al olivar con dificultades específicas y alto valor medioambiental, con 650.256 ha, y la ayuda a los productores de frutos secos en áreas con riesgo de desertificación, con 216.293 hectáreas. La nueva ayuda a la producción tradicional de uva pasa, totalmente concentrada en la comarca de la Axarquía, en la provincia de Málaga, se pidió para casi 477 hectáreas.

La reducción de algunas superficies declaradas para el cobro de la ayuda asociada en algunos cultivos, como el de proteaginosas, arroz, algodón y tomate para transformación se ha debido a las menores superficies sembradas a causa de la sequía, a dificultades de rendimiento productivo o a la existencia de otros cultivos alternativos. En principio, esto va a significar que una hectárea acogida a dicha ayuda asociada va a cobrar más cuanto menos superficie haya en un determinado cultivo, debido a que el presupuesto está cerrado y va a ser el mismo que el acordado en su día, haya más o menos superficie.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas