Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

25 DE octubre DE 2019

Las mujeres asumen protagonismo sectorial

Ángel Marqués Ávila. Periodista

Actualmente, las mujeres representan tan solo el 35 % de los empresarios individuales en España, siendo en términos cuantitativos 582.206, según el estudio sobre Empresarios individuales realizado por INFORMA D&B S.A.U. (S.M.E.), compañía filial de CESCE que es líder en el suministro de Información Comercial, Financiera, Sectorial y de Marketing. La evolución desde 2015 no muestra demasiados cambios, ya que entonces suponían el 34 %.

Según ha manifestado la Directora de Estudios de INFORMA D&B, Nathalie Gianese: “Que las mujeres sumen solo el 35 % de los autónomos en nuestro país pone de manifiesto una baja tasa de emprendimiento femenino si la comparamos con el porcentaje de mujeres en la población activa, que asciende al 47 % del total”.

Si tenemos en cuenta la presencia femenina por sectores observamos ciertas variaciones significativas,  tan solo son un 8% entre los autónomos del transporte, un 11% en industrias extractivas y un 13% en agricultura. Sin embargo en otros sectores las empresarias individuales superan a los hombres, siendo el dato porcentual en otros servicios el de un 65%, en sanidad el de un  62% y en educación el del 56%.

Si analizamos las ramas de actividad de los diferentes sectores se aprecia que en construcción las autónomas no llegan al 3 %, y en venta y reparación de vehículos de motor son poco más del 7 %.

La cifra total más elevada de empresarias individuales la encontramos en el comercio, de 190.168. La mayoría dedicada al comercio al por menor, casi 173.000. En actividades inmobiliarias hay registradas 148.640 mujeres autónomas.

Según la autonomía esta tasa de mujeres emprendedoras puede variar del 40 % que suman en Asturias, al 24 % en el que se quedan en Melilla. Trás Asturias, las comunidades con mayor porcentaje de mujeres entre sus autónomos son Galicia, 39 %, y Valencia, 38 %. En Canarias se quedan en el 32 % y en Madrid no llegan al 33 %. En números absolutos Andalucía es la que reúne más autónomas, 104.104, seguida de Cataluña con 93.978.

El aceite es su pasión

La crisis de los cuarenta la pilló triunfando como ejecutiva de Coca-Cola, pero Rosa Vañó, actual directora comercial de Castillo de Canena, decidió dar un gran golpe de timón para embarcarse en un proyecto incierto, producir aceite de oliva de alta calidad. Así nació Castillo de Canena, una empresa jienense que no se cansa de ganar premios internacionales ni de reivindicar la tradición familiar, pero que se ha convertido en referencia por su espíritu innovador.

Para esta empresaria innovadora donde las haya, la discriminación de la mujer “depende de las empresas, es muy difícil generalizar. Lo que sí creo es que hemos dado en los últimos años pasos de gigante y la mujer tiene un peso en la sociedad occidental como nunca lo había tenido”. 

Esta empresaria jienense, nos señala que, “hace años el mundo agrícola no estaba acostumbrado a mujeres, por lo que mi presencia se me vio con escepticismo e ironía, pero creo que ahora se ha normalizado y encontramos mujeres desde el campo, almazara, hasta la comercialización, con unos niveles muy altos y a todos los niveles”.

Esta empresaria, que lidera junto  a su hermano Paco, uno de los proyectos oleícolas más singulares de España, nos dice que nunca se ha sentido discriminada por ser mujer en los trabajos que ha desempeñado, la meritocracia a primado siempre. Ahora como empresaria sigo manteniendo el mismo criterio de desarrollo profesional y conciliación.

Sobre cuál ha sido su experiencia empresarial, nos comenta que la clave ha estado en la labor de equipo por la búsqueda constante de la excelencia, la innovación y desde luego la sostenibilidad. Nacimos con vocación exportadora y aunque España está siempre en  nuestros corazones y es un mercado importantísimo, viajamos con nuestros aceites, nuestra historia y nuestra filosofía por los 5 continentes.  Paciencia, ilusión y tesón son desde luego grandes compañeros en esta aventura.

85 años fabricando chocolates

Teresa Ricart Martínez, gerente de Trufas Martínez, comenzó muy joven, como empresaria/profesional en un sector muy diferente a su actividad actual, durante 14 años  tuvo una correduría de seguros y hace 25 años decidió continuar el negocio de su abuelo, Chocolates Hilario Martínez, hoy más conocida como Trufas Martínez.

Para esta empresaria valenciana del chocolate, es muy importante como dueña de un negocio, no perder nunca la “esencia”, que es por lo que tus clientes te reconocen y quieren seguir encontrando cada vez que vienen a buscar nuestros chocolates, ni olvidar cuales son los estándares de calidad por los que tu empresa destaca, creo que es fundamental para no convertirse en uno más.

La reina del café

Rocío Hervella, fundadora y consejera delegada de Productos Solubles S.A. (PROSOL), y  presidenta de la Asociación Española del Café (AECAFÉ) tiene una larga trayectoria profesional siempre ligada al café. PROSOL elabora cafés solubles, cápsulas compatibles y bebidas de café para cadenas de distribución de más de 30 países. Como empresaria, nos dice “he tenido la suerte de contar con asociados y colaboradores de gran nivel, que me han ayudado a llegar donde yo sola no podía. Soy una firme convencida del trabajo en equipo, porque nadie puede ser excelente en todo. El conjunto de capacidades de un equipo es lo que marca también el nivel de las tuyas propias. En mi empresa, PROSOL, estamos convenidos de esto. Igual que la mejor taza de café (como las nuestras) se elabora con la calidad de cada uno de los granos, así sucede con los equipos y empresas, por eso he tratado siempre de rodearme de los mejores”.

Esta emprendedora palentina, piensa que el momento que está viviendo la mujer empresaria española va por buen camino, y no solo en el sector empresarial, sino en cualquier ámbito social. “Las barreras que podía haber, muchas de ellas psicológicas y culturales, van desapareciendo. El hecho de que cada vez más mujeres destaquen en lo profesional nos sitúa simplemente donde debemos estar. No hay diferencias de rendimiento entre hombres y mujeres para la mayoría de profesiones, aunque tal vez todavía, y por desgracia, queden algunas asimetrías en lo tocante a las oportunidades y las retribuciones. Pero también esto desaparecerá con el trabajo de todos. Y sobre todo, con la educación de nuestros jóvenes”.

Amando el azafrán manchego

Maika Martínez Munera, es la sexta generación y primera mujer de su familia dedicada a la comercialización del azafrán. En los tiempos que corren no es difícil ver cómo las mujeres se están posicionando, crean empresas e innovan en muchos y diversos sectores. Esta empresaria manchega nos apunta que en su caso, no lo tuvo fácil porque en la agricultura hay muchas menos mujeres y “para poder hacerme un hueco tuve que dar un giro a la empresa, por suerte, la gastronomía está de moda y la gente dispuesta a probar y conocer cosas nuevas”.

En Azafranes Manchegos, nos señala, “lo que hacíamos era continuar con un producto muy tradicional que llegaba del agricultor y era envasado para comercializar, y nunca se había planteado hacer algo diferente. Así que me dediqué a hacer un cambio de imagen, nuevo logo, tienda online y buscar colaboradores para hacer fusiones y así abrir nuevos mercados”.

Para esta empresaria albaceteña, fue muy importante el premio que recibió como emprendedora de empresa agroalimentaria que le ha dado mucha fuerza para seguir trabajando, “y en ello estamos, seguimos innovando, fusionando y creando magia con un producto que representa la gastronomía española y que parecía haberse quedado olvidado”.

Riojana emprendedora

Esther Lorente Mateo, fundadora de Riojania, es una empresaria que toda su vida laboral ha estado vinculada al desarrollo y puesta en marcha de diferentes proyectos empresariales. Primero una boutique de moda, un restaurante rural y la recuperación de unas antiguas majadas, refugio de pastores en el monte, como alojamientos turísticos singulares.

“El hecho de haber trabajado en un entorno rural despertó el interés hacia el sector turístico con sus diferentes nichos de mercado por explorar”. 

Actualmente, desde su marca Riojania, dirige alojamientos turísticos, casas rurales, un hotel rural, una taberna gastronómica, una bodega museizada y un atelier para el desarrollo y comunicación de experiencias. 

Y nos comenta que desde la Taberna Bizarra, un lugar sorprendente en un espacio diferente, “trabajamos los sabores tradicionales de La Rioja y recuperamos el sabor de la nostalgia. Con la puesta en marcha del Hotel “Generación del 98” tematizada por los autores pertenecientes a esta generación por coincidir con su fase constructiva ha rehabilitado una antigua casona de la burguesía rural de finales del XIX donde contrasta las bodegas, cuadras, establo… con el refinamiento y el mobiliario de finales del XIX.

Esta emprendedora riojana cree que el mercado actual demanda ilusión, imaginación y creatividad en este sentido las mujeres nos movemos cómodas. Sabemos hacer, solo nos queda confiar en nuestra intuición y hacer saber.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas