Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria
 

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

9 DE enero DE 2025

Reflexión sobre los mercados mundiales de alimentos básicos

Agricultural Market Information System (AMIS/FAO)

En comparación con hace apenas dos años, cuando el estallido de la guerra en Ucrania provocó una conmoción sin precedentes en todos los sectores de la economía mundial, incluida la agricultura, los mercados mundiales de productos alimentarios básicos se mantuvieron relativamente tranquilos en 2024, y los cambios de precios se atribuyeron en general a la evolución de los fundamentos subyacentes.

Las condiciones climáticas desfavorables en algunas partes del mundo se compensaron con condiciones favorables en otras partes, lo que mantuvo relativamente estable la producción mundial de los productos básicos analizados por el Agricultural Market Information System (AMIS).

El trigo, el maíz, el arroz y la soja se cultivan en todo el mundo, y los ciclos de producción en los Hemisferios Norte y Sur permiten a los agricultores responder rápidamente a las señales de precios en los mercados internacionales.

En cambio, los precios de otros productos alimenticios como el cacao, el café o el aceite de oliva (cuya producción está geográficamente más concentrada y, por lo tanto, es más vulnerable a las perturbaciones de la oferta) experimentaron importantes aumentos de precios este año.

Sin embargo, el cultivo de productos básicos en diferentes partes del mundo solo puede marcar una diferencia en la lucha contra el hambre si los socios comerciales pueden intercambiar sus productos de manera transparente y predecible.

Restricciones e interrupciones

El comercio es un vehículo importante para trasladar productos básicos y bienes desde las zonas con excedentes a las deficitarias, pero con frecuencia se enfrenta a restricciones impuestas por los Gobiernos y también a interrupciones en los sistemas logísticos y de transporte, considerando que más del 80% del comercio mundial de granos y semillas oleaginosas se realiza a través de rutas marítimas.

En 2024, el mundo observó cómo se desarrollaban dos situaciones que alteraban el panorama comercial: los bajos niveles de agua en el Canal de Panamá y la inestabilidad política en el Mar Rojo.

Las restricciones y las interrupciones del transporte marítimo derivadas de ambas situaciones se tradujeron en mayores distancias de viaje de carga, lo que trajo consigo un aumento de las emisiones de gases de efecto invernadero, así como en un aumento de los costes comerciales, incluidos los de los seguros.

La situación en el Canal de Panamá ya se ha normalizado y se ha restablecido la capacidad total. Mientras tanto, en noviembre de 2024 solo atravesaron el mar Rojo entre 20 y 25 buques, en comparación con los 70 o 75 de noviembre de 2023.

A pesar de estas rutas de navegación más largas y, a menudo, más costosas, no se han materializado impactos significativos en la disponibilidad de alimentos.

Aunque algo menos preocupantes para el público, las perturbaciones en las vías navegables interiores también suponen un reto para el transporte y la logística en los principales países exportadores de productos agrícolas, como se observó este año en el río Misisipi, en Estados Unidos, que también sufrió niveles bajos de agua.

De manera similar, los fenómenos meteorológicos extremos, como las inundaciones sufridas en Brasil en mayo de 2024, pueden amenazar la infraestructura de transporte de un país, mientras que los huracanes suelen provocar daños importantes en los puertos y otros activos.

Vulnerabilidad

De cara al futuro, los sistemas agroalimentarios mundiales siguen siendo vulnerables a las perturbaciones derivadas de las anomalías climáticas, el aumento de las tensiones geopolíticas (incluso en el Cercano Oriente), los reveses económicos, los cambios de política y los acontecimientos en otros mercados, que podrían inclinar el equilibrio entre la oferta y la demanda y debilitar los resultados en materia de seguridad alimentaria.

El impacto de la distribución de las precipitaciones y de los fenómenos meteorológicos extremos, incluido el aumento de las temperaturas mundiales, se dejará sentir en los rendimientos y los niveles de producción.

Las políticas gubernamentales relacionadas con el comercio, los mandatos en materia de biocombustibles y otros aspectos seguirán influyendo en la dinámica del mercado.

Las restricciones a las exportaciones, los subsidios y las restricciones a las exportaciones e importaciones pueden afectar a la oferta y la demanda mundiales.

Es esencial que los países eviten aplicar restricciones a las exportaciones y otras medidas que distorsionan el comercio, ya que generalmente dan lugar a un aumento de la volatilidad de los precios y a la incertidumbre del mercado.

Las condiciones económicas mundiales, incluidas las tasas de inflación y las fluctuaciones monetarias, también influirán en la configuración de las tendencias del mercado del próximo año.

El AMIS ha desempeñado un papel decisivo en la reducción de la asimetría de la información, el fortalecimiento de la transparencia del mercado y la lucha contra la volatilidad, al proporcionar un seguimiento eficaz y coherente de los mercados de cereales, soja, aceites vegetales y fertilizantes, todos ellos factores que desempeñan un papel en la seguridad alimentaria.

Aunque la labor y los logros del AMIS reciben el mayor reconocimiento en períodos de agitación del mercado, no debe pasarse por alto la importancia de sus esfuerzos diarios. Al ofrecer información detallada sobre la dinámica de la oferta y la demanda, el AMIS ha ayudado a los participantes del mercado a tomar decisiones más informadas en tiempos de incertidumbre.

En vista de los desafíos constantes y posiblemente crecientes, la necesidad de una información y una inteligencia de mercado más transparentes se hace cada vez más evidente.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas