Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

16 DE mayo DE 2025

Cataluña: cada año se malgastan 902,85 millones en alimentos que se derrochan

Los hogares catalanes destinan 330 euros en el año en alimentos que no se acaban consumiendo, según los datos extraídos de la Diagnosis del derroche alimentario a los hogares de Cataluña 2024: cuantificación, impacto ambiental y socioeconómico. La cifra que comporta este derroche alimentario se eleva a 112 euros en el año por persona, cosa que representa un total de 902,85 millones de euros en todo Cataluña.

El estudio, presentado en la sede del Banco de Alimentos de Cataluña y que ha llevado a cabo el CREDA y la IRTA por encargo del Departamento de Agricultura, Ganadería, Pesca y Alimentación, evalúa y cuantifica el impacto económico, social y ambiental del derroche alimentario a los hogares catalanes. En concreto, respecto del impacto ambiental en Cataluña, en 2024 se emitieron 462.347.277 kg de CO2 equivalentes para producir, distribuir y comercializar alimentos que finalmente se derrocharon. Este resultado incluye los alimentos líquidos y las bebidas que se tiran por el fregadero. De este valor, el 70,3% proviene de los alimentos no cocinados; el 19,4%, de alimentos cocinados derrochados directamente del plato, y el 10,3%, de alimentos cocinados derrochados después de que se hayan guardado unos días a la nevera.

El consejero del Departamento de Agricultura, Òscar Ordeig, ha manifestado durante la visita que ha hecho a la Fundación Banco de los Alimentos que “prevenir el derroche alimentario hará que seamos una sociedad más sostenible socialmente, económicamente y ambientalmente, y, en este camino, el trabajo de la Fundación Banco de los Alimentos es imprescindible. La hoja de ruta para lograr una soberanía alimentaria pasa, sin ningún tipo de duda, para mejorar el aprovechamiento de los productos alimentarios que producimos y consumimos, y para recuperar el valor de los alimentos a la sociedad”.

En aquets sentido, el presidente del Banco de los Alimentos, Lluís Fatjó-*Vilas, asegura que “el estudio pone cifras a una realidad que desde el Banco de los Alimentos vivimos cada día: una gran cantidad de alimentos perfectamente aprovechables se pierden mientras hay personas que no pueden acceder a una alimentación saludable. Esta contradicción es inaceptable en una sociedad que quiere ser justa y sostenible y por eso hay que transformar la cultura alimentaria para entender que derrochar comer no es aceptable”.

Fatjó-*Vilas ha recordado que el Banco de los Alimentos trabaja para hacer llegar estos alimentos a quienes más lo necesita y que la solución definitiva pasa por una prevención efectiva y una conciencia colectiva del valor real de los alimentos.

Ordeig también ha explicado que el Departamento está trabajando para prevenir el derroche alimentario en toda la cadena de producción por medio del Plan estratégico para la prevención de las pérdidas y el derroche alimentarios en Cataluña, que se presentará a comienzo de 2026. En este sentido, el consejero ha informado que apenas se acaba de iniciar el proceso participativo del Plan con el objetivo de guiar las acciones en relación con las pérdidas y el derroche alimentarios de los diferentes actores implicados en la cadena alimentaria.

Derroche por hogar e impacto social

Durante el mes de febrero, el consejero Ordeig ya avanzó el dato de la diagnosis según la cual actualmente se derrochan de media 21,56 kg/año por habitante en Cataluña, teniendo en cuenta solo el derroche que se produce a los hogares. Con este derroche, se podría alimentar 274.948 personas durante un año, cosa que significaría cubrir las necesidades alimentarias del 14% de la población catalana en riesgo de pobreza.

Un proyecto estratégico

Prevenir el derroche alimentario y fomentar la sostenibilidad es uno de los ejes estratégicos del Departamento que se alinea con los objetivos de la Estrategia alimentaria de Cataluña para lograr un sistema alimentario más sostenible, transformador y basado en la economía circular. En este ámbito, el Departamento despliega, desde hace años, acciones como la campaña de sensibilización “Aprovechamos los alimentos”, que el año pasado permitió reaprovechar un total de 18,6 toneladas de alimentos, los cuales, según la calculadora del valor de los alimentos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), suponen un ahorro de 11.974.222,7 litros de agua y de 9.045,25 kg de CO₂

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas