Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

28 DE febrero DE 2025

¿Cuál es el valor real de una lata de atún?

Amaia Barredo, consejera de Alimentación, Desarrollo Rural, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco, recomendó el visionado del documental “1:17” dedicado al trabajo de los atuneros vascos en aguas del océano Índico “para conocer cuál es el valor real que tiene una lata de atún, habitual en nuestras mesas y alimentación”.

Junto a Alfonso Beitia y Julio Morón, presidente y director gerente de OPAGAC, respectivamente, el viceconsejero de Pesca Leandro Azkue, y la directora Ixone Soroa, Amaia Barredo asistieron en el centro comercial Zubiarte a la proyección del documental realizado por el director Javier Linares y su equipo de “Volcán Producciones” sobre el trabajo, inversión y riesgo que supone el trabajo a bordo del “Itsas Txori”, construido en los Astilleros de Murueta en 2013, con base en Bermeo, perteneciente a la armadora Inpesca, y que faena en las islas Seychelles con una tripulación de 31 personas con dos profesionales de seguridad para protegerse de los piratas.

El patrón Josu Iñaki Ispizua, Axel Etxebarria y Xabier Unzaga, capitán y oficial del buque, protagonizan una marea en el océano Índico dentro de las campañas de esa flota, que duran cuatro meses.

El “Itsas Txori” es uno de los 45 navíos europeos dedicados a la pesca de atún tropical y uno de los 1.800 atuneros de cerco que existen en el mundo.

Los cinco millones de toneladas de atún tropical que se capturan en todo el mundo -un alimento con alta demanda- generan una industria con miles de empleos en la mar y en su procesado y distribución y representan una proporción notable de la producción pesquera mundial que en 2021 se situó en 160 millones de toneladas, según datos de FAO” destacó Barredo en la sala de proyecciones de Zubiarte repleta de armadores, patrones, capitanes, personal de oficina y empresas de suministro de las compañías armadoras.

“También se comprueba el compromiso con la sostenibilidad de la flota atunera europea. Son tiempos de muchos cambios en todas las areas sociales y también en la pesca” destacaban los realizadores del documental.

El “Itsas Txori” compite con buques irregulares de otras flotas como se muestra en ‘1,17’ con la inclusión de imágenes cedidas por el periodista Ian Urbina (The Outlaw Ocean Project), conocido por denunciar la lacra que supone la pesca ilegal, no regulada y no documentada (pesca IUU) y que “tiene vínculos con mafias internacionales de tráfico de personas, armas y drogas”.

Los buques de la flota atunera, como el “Itsas Txori”, están dotados de telemedicina como parte de su responsabilidad social que, junto a la sostenibilidad medioambiental (certificado MSC) y el control de la actividad pesquera, está certificada con el sello AENOR Atún de Pesca Responsable (APR). ‘

1,17’ finaliza con la vuelta a puerto del “Itsas Txori” y la descarga y traslado de sus capturas a la factoría de Thai Union en Seychelles donde se procesa el atún.

Esta especie es también conocida como el cerdo del mar porque de ella se aprovecha todo, desde las espinas hasta los lomos.

El Itxas Txori tiene una eslora total de 95,80 metros, arqueo GT 2994,00, potencia de5421,51 kW (7371,2 CV), casco de acero, puerto base en Bermeo, y está censado en la modalidad de “atuneros cerqueros congeladores en océanos Atlántico, Indico y Pacifico.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas