25 DE abril DE 2023
Qcom.es.- La Organización Mundial de la Salud (OMS) considera la dieta mediterránea como una de las más saludables del mundo, ¿cree que los españoles siguen esta dieta?
Antonio Escribano.- Efectivamente, la dieta mediterránea es la conjunción de alimentos más saludable que hay en el mundo. Pero no sólo la OMS la considera así, sino que la dieta mediterránea se sitúa en el primer lugar de las dietas mejor valoradas por sus beneficios saludables y variedad en Estados Unidos.
Los españoles siguen una dieta mediterránea más teórica que práctica, es decir, no la siguen del todo. Por tanto, hay que fomentarla más entre la gente joven, hablar de cantidades, pautas, etc.
Q.- ¿Qué beneficios y cualidades positivas otorga el aceite de oliva, elemento protagonista en la dieta mediterránea?
A.E.- Si la dieta mediterránea fuese un equipo de fútbol, el aceite de oliva sería titular indiscutible en su alineación. Las cualidades positivas del aceite de oliva sobre la salud de las personas son tremendas: está comprobada su eficacia para hacer frente a los problemas cardiovasculares, la importancia que tiene en la regulación del azúcar y la diabetes, o lo bueno que es para el cerebro. En definitiva, un consumo moderado y usual aporta muchas más ventajas que su valor calórico.
Q.- ¿Qué ventajas tiene seguir una dieta mediterránea en la que los aceites de oliva sean la principal fuente de grasas?
A.E.- Las ventajas del aceite de oliva sobre cualquier otra grasa son sus componentes. Estos ofrecen un valor añadido muy especial, pues el aceite de oliva es una grasa insaturada con beneficios colaterales (propiedades antiinflamatorias y antioxidantes, prevención de las enfermedades crónicas, etc.) respecto a otras grasas con valores de insaturación más reducidos. De esta manera, siendo una grasa necesaria de consumir, los componentes añadidos del aceite de oliva hacen que su valor saludable se multiplique y, sobre todo, que la dieta se enriquezca aún más.
Q.- En lo relativo a la salud, ¿qué beneficios tiene el consumo de aceite oliva (enfermedades cardiovasculares, crónicas, e incluso cáncer)?
A.E.- Tal como se ha publicado en multitud de estudios científicos, el aceite de oliva tiene beneficios para la salud cardiovascular, sin olvidar el efecto antioxidante de la vitamina E. También previene y optimiza enfermedades crónicas como la diabetes, pues posee un efecto interesante sobre la mejora de la sensibilidad a la insulina, haciendo que las células absorban mejor los combustibles. Es muy difícil que alguna enfermedad se escape sin que el aceite de oliva tenga acción sobre ella.
Q.- ¿Cree que somos conscientes de la joya de la alimentación que tenemos en nuestro país?
A.E.- No somos conscientes. Nosotros estamos sobre la mina de oro y así es difícil mirar hacia debajo. Sí que es cierto que se sabe que el aceite de oliva es bueno para la salud, pero luego no sabe el porqué. Les pasa lo mismo a los países con petróleo, no le dan el mismo valor que desde fuera.
Q.- ¿Qué retos tienen por delante a la hora de informar sobre las bondades de este producto?
A.E.- Muchísimos. Tenemos que divulgar en todos los campos de actuación donde el aceite de oliva tiene efectos (cáncer, funcionalidad digestiva, insulina, etc.) positivos en favor de la salud. Y luego está el deporte, pues el aceite de oliva tiene propiedades antiinflamatorias, antioxidantes, ayuda al sistema cardiovascular, etc. Todas estas bondades para la gente normal se multiplican en los deportistas, ya que ellos no tienen patologías. El aceite de oliva aumenta su rendimiento, algo por lo que debería estar considerado como la grasa del deporte, sea al nivel deportivo que sea.
El uso es otro reto para el aceite de oliva porque no se está utilizando. Se le debería dar más importancia en batidos, yogures, su mezcla con la fruta... Este reto es gastronómico y culinario.
Q.- Por último, ¿qué importancia cree que puede tener la celebración de un Congreso Mundial sobre este producto como lo es el Congreso Mundial del Aceite de Oliva?
A.E.- Mucha y no solamente para continuar investigando, sino también para darle una dimensión más internacional. La gente reconoce que el aceite de oliva es una joya de la alimentación, pero pocas veces se puede concretar para qué sirve y los beneficios que tiene. Por ello, un congreso lo daría a conocer desde el punto de vista público y simplificaría el mensaje. Hay que dejar totalmente claro que el aceite de oliva es bueno por esto y por lo otro, y eso un congreso lo hace más visible.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados