Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

8 DE abril DE 2025

El Gobierno aprueba el plan para aliviar la guerra comercial arancelaria de EE.UU.

El Consejo de Ministros aprobó este 8 de abril el decreto-ley con el "Plan de Respuesta y Relanzamiento Comercial", cuyo objetivo es mitigar el impacto de los nuevos aranceles de la Administración Trump, dotado con más de 14.000 millones de euros, con al menos 7.400 millones de nueva financiación.

Según anunció el ministro de Economía, Comercio y Empresa, Carlos Cuerpo, en la rueda de prensa tras el Consejo, se calcula que el 80 % de las exportaciones a Estados Unidos (18.179 M€ en 2024) se verían afectadas, con impacto mayor para las 500 empresas exportadoras que representan, a su vez, tres cuartas partes de las ventas a ese país.

Preguntado por el efecto sobre el PIB de España, Cuerpo afirmó que aún es pronto para saberlo, pero que será poco significativo, citando a analistas que apuntan a solo unas décimas, aunque algunos llegan hasta el medio punto porcentual de bajada.

El ministro señaló que el objetivo del Plan aprobado es trasladar un mensaje de confianza y de cabeza fría a la hora de actuar e insistió en que la relación con Estados Unidos es "estratégica y se debe proteger e incluso mejorar", pues para España es el socio comercial más relevante fuera de la Unión Europea (UE).

Como ya anunció el presidente del Gobierno, el plan se estructura en torno a dos ejes principales: uno que trata de dar certidumbre a empresas y trabajadores para apoyarles en caso de algún problema pasajero o coyuntural de liquidez o de reducción de pedidos. Y otro, con una visión de medio plazo para que las empresas lleven a cabo su proceso de mejorar su internacionalización.

De las medidas incluidas en el decreto-ley, se activa desde ya la línea ICO de avales por 5.000 millones, con el fin de facilitar el acceso a financiación que favorezca el mantenimiento de la actividad productiva y el empleo.

También se movilizan 2.000 millones de euros de coberturas de la Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) para favorecer la internacionalización de las empresas afectadas.

Además, se activa el Fondo para la Internacionalización de la Empresa (FIE), cuyo presupuesto se ha incrementado hasta los 720 millones de euros.

El decreto-ley, que deberá ser todavía convalidado por el Congreso de los Diputados incluye otra serie de medidas, como una línea ICO financiación (1.000 millones de euros), el plan MOVES II (400 millones), un fondo de inversión industrial productiva (200 millones) y el mecanismo RED, que subvenciona los expedientes temporales de empleo (ERTE) para que las empresas afectadas mantengan sus plantillas hasta que su actividad se recupere.

Otras iniciativas son el Plan ICEX Internacionalización y los fondos de Recuperación (5.000 millones), en estos casos con el objetivo de fomentar la reconversión e internacionalización de las empresas más afectadas por el "shock" arancelario.

También se aprobó una nueva moratoria contable para favorecer la absorción de las pérdidas del Covid y facilidades para reorientar la capacidad productiva excedente y buscar nuevos mercados para la exportación.

El ministro de Economía, Carlos Cuerpo insistió, no obstante, en la "naturaleza abierta y dialogada del plan", para lo cual se mantiene el diálogo con los agentes sociales, los sectores productivos afectados, los grupos parlamentarios y las Comunidades Autónomas.

De las propuestas planteadas por los grupos políticos, el ministro afirmó que se han incluido un mecanismo de rendición de cuentas trimestral en el Congreso o el refuerzo en 220 millones del fondo de internacionalización, entre otras.

Aranceles de la UE a productos agroalimentarios USA

Por otro lado, se ha conocido a grandes rasgos el documento con la propuesta de Comisión Europea para aplicar aranceles del 10% y del 25% a las importaciones de productos estadounidenses en la UE, como respuesta a los que impuso la Administración Trump al acero y al aluminio comunitario.

Los Estados miembros deberán pronunciarse este 9 de abril sobre la primera respuesta del bloque comunitario al incremento de las tasas arancelarias anunciadas por Washington.

Para bloquear los aranceles europeos haría falta que una mayoría cualificada de los Estados miembros de la UE se pronunciase en contra.

En principio, el documento propuesto incluye los productos a los que la UE empezará a aplicar aranceles a partir del martes 15 de abril de este año, siempre que los Estados miembros validen la lista remitida por el Ejecutivo comunitario, así como otros productos que serán gravados a partir del 16 de mayo.

En el primer grupo se corresponde con los productos a los que el bloque de la UE ya impuso tasas durante la crisis comercial de la aviación civil (Airbus/Boeing) en 2018, pero sin ampliarla, ya que estaba en suspenso. De esta lista inicial sale, por ejemplo, el whisky Bourbon, como había implorado todo sector vitivinícola europeo y los principales países productores, ante la amenaza de Trump de gravar al vino y al resto de bebidas alcohólicas con una tasa arancelaria del 200%. 

Dentro de esta primera lista de productos represaliados se encuentran, por ejemplo, el maíz dulce o el arroz, puros, cigarrillos, aceites esenciales, calzado, diversos tipos de muebles, vidrios de seguridad u ópticos.

En segundo término, la Comisión Europea plantea otra extensa lista de productos estadounidenses, que tendrían que pagar aranceles de hasta el 25% a partir del 16 de mayo para cumplir con los tiempos de comunicación establecidos por la Organización Mundial de Comercio (OMC). En esta segunda lista de bienes se incluyen desde minerales y concentrados de cobre hasta determinados elementos usados en la construcción de ingeniería civil, como rieles ranurados, ciertos tipos de tubos metálicos o tablestacas, etc.

Entre los productos agroalimentarios de esta extensa lista se incluyen el incremento de aranceles para huevos, gallinas, carne de ave, frutas, café y té, especias, trigo y cebada, arroz, harina, aceite de palma, margarina, salchichas, gambas y langostinos, azúcar, dulces, pastas y pizzas, helados, aguas y bebidas vegetales y lácteas.

Finalmente, la UE deja para el 1 de diciembre el inicio de la recaudación tarifaria de una lista muy corta, compuesta por la soja y varios tipos de almendras (con cáscara y peladas, tanto frescas como secas).

La Comisión Europea ha recalcado que la vía preferida por la UE es la negociación con Washington y ahí se enmarca la oferta europea de eliminar todos los aranceles sobre el comercio de bienes industriales. No obstante, desde Bruselas se insiste en que todas las opciones están encima de la mesa, en caso de que el Gobierno norteamericano siga cerrado al diálogo.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas