Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

4 DE abril DE 2025

Los aranceles podrían frenar la inversión de las empresas pesqueras

Las patronales de armadores pesqueros, Cepesca, y los de productos pesqueros congelados, Conxemar, mostraron su coincidencia en la preocupación que supone el anuncio de Estados Unidos de imponer nuevos aranceles, puesto que no solo genera inseguridad jurídica, sino que también puede paralizar las inversiones de las empresas pesqueras españolas con ese destino.

Así, el secretario general de Cepesca, Javier Garat, y el presidente de Conxemar, Eloy García, expresaron su inquietud ante el anuncio del presidente estadounidense Donald Trump, de imponer un 20 % de aranceles a las importaciones.

Garat señaló, al respecto que España vende en Estados Unidos atún, pulpo y marisco, y que existen ejemplos de empresas, como la catalana Balfegó, que vende un 38% de su producción en el mercado norteamericano, por lo que este arancel del 20% les afecta directamente en un millón y medio de kilos de atún.

Durante el pasado 2024 la exportación española de preparaciones y conservas de pescados y mariscos a Estados Unidos superó los 100 millones de euros en valor y las 9.000 toneladas, en productos de pulpo, sepias, calamares, o mejillones,

Garat, no obstante, señaló que los efectos no son comparables con los de la exportación de vino o de aceite de oliva, pero a las empresas pesqueras afectadas les va a afectar también mucho", citando casos de inversiones previstas como la de la almadraba Petaca Chico, en Cádiz, que tenía planes para comercializar a Estados Unidos especies como el atún rabil y pulpo, y que ahora se encuentran en riesgo.

Garat citó que Estados Unidos fue el principal importador mundial de productos pesqueros en 2023, con compras superiores a los 21.000 millones de dólares, con México, Canadá e Italia como los principales proveedores, situando a España en la posición 18, con una cuota de apenas un 1,5%.

Para el responsable de Cepesca todo está ahora en el aire y resultante desconcertante, ya que las empresas necesitan sobre todo seguridad jurídica y la situación actaul es totalmente la contraria, viéndose perjudicadas.

Al respecto, Cepesca ha solicitado al ministro de Agricultura, Pesca y Alimentación, Luis Planas, y al presidente de la patronal CEOE, Antonio Garamendi, que en las conversaciones y negociaciones que comienzan ahora en defensa de los alimentos españoles se acuerden también de los productos pesqueros, teniendo en cuenta que "Estados Unidos es un mercado prioritario para el conjunto de la industria alimentaria y también para el sector transformador de productos del mar."

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas