Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

5 DE junio DE 2025

Aumenta el consumo de los españoles en bares y restaurantes

La hostelería sigue siendo un eje central de los momentos de ocio y socialización de los españoles, tal y como confirma el hecho de que el 80% de la población acude a bares o restaurantes y que, un 63% lo hace con la misma frecuencia o más que el año anterior, según indica el ‘Barómetro Momentos de consumo fuera del hogar’ elaborado por la Asociación de Fabricante y Distribuidores de Gran Consumo, AECOC Shopperview, en colaboración con Frit Ravich y Mahou San Miguel.

El estudio presentado en Madrid por Marta Munné, responsable de Estudios Shopperview de AECOC, analiza los hábitos de consumo en bares y restaurantes, así como las oportunidades que ofrece la diversificación de estos momentos para la industria.

Sin embargo, el gasto no siempre es homogéneo: un 33% gasta más, mientras que un 45% mantiene el gasto y un 22% lo reduce por precaución o dificultades económicas. Para hacer frente a estas circunstancias, los consumidores adoptan medidas como acudir en horas menos concurridas, optar por opciones de menús reducidos o buscar fórmulas de precio cerrado.

Los jóvenes destacan por su preferencia a disfrutar y evadirse a través del consumo en hostelería, mientras que el resto de generaciones buscan equilibrar la calidad-precio y el disfrute.

Paralelamente, la búsqueda de alternativas como el delivery o los platos preparados del supermercado crece significativamente, abriendo nuevas vías de colaboración entre el retail y la hostelería.

La diversificación de las ocasiones de consumo, desde el desayuno a media mañana hasta el aperitivo y el tardeo, genera múltiples oportunidades para el sector. De lunes a viernes, coincidiendo mayoritariamente con la jornada laboral, el 74% de los consumidores realiza un desayuno a media mañana, y el 83% de los trabajadores también aprovecha este momento para socializar o simplemente para ahorrar tiempo.

En cuanto al aperitivo y el tardeo, estos se consolidan como los nuevos “prime times” diurnos: el 71% y el 58% de los consumidores, respectivamente, los disfrutan los fines de semana, principalmente con tapas y cerveza.

La sostenibilidad también ocupa un papel destacado: un 43% de los consumidores valora especialmente las prácticas sostenibles en el establecimiento, destacando las destinadas a reducir el desperdicio alimentario, el uso de productos de proximidad y comercio justo.

Asimismo, se proponen medidas como ofrecer recipientes para llevar la comida sobrante, menús de última hora a menor precio y diferentes opciones de menú según la cantidad deseada para evitar que sobre comida en el plato.

Este análisis revela las claves para que los establecimientos hosteleros puedan adaptarse y conectar mejor con sus clientes: un servicio atento, opciones de menú inclusivas y adaptadas a los gustos de los distintos grupos, y una apuesta clara por la sostenibilidad y la innovación en la oferta de productos y servicios.

Riesgos del canal Horeca

El canal Horeca de consumo crece, pero alerta sobre el impacto regulatorio, la pérdida de poder adquisitivo y la falta de talento

Según Peio Arbeloa, presidente del Comité Horeca de AECOC, “el canal Horeca tiene un peso estratégico en el desarrollo económico de nuestro país, tanto por su aportación al PIB como por su capacidad de generar empleo y dinamizar el territorio. El sector aporta el 6,7% del PIB nacional y alcanzó en 2024 una cifra récord de 1,8 millones de trabajadores, un 5,4% más que el año anterior."

Además, añadió Arbeloa, "el turismo seguirá siendo un gran impulsor económico, con una previsión de 98 millones de turistas internacionales y un gasto estimado de 135.800 millones de euros, lo que contribuirá a un crecimiento del 4% del PIB turístico, casi doblando al general."

Según el primer ‘Pulso al sector Horeca’, elaborado por AECOC, el canal ha decrecido en marzo de 2025 un 0,7% respecto al mismo periodo del año anterior debido principalmente al retraso de la Semana Santa (en 2024 fue en marzo), y a factores climáticos.

Además, el estudio identifica desafíos significativos para las empresas. Así, según explicó Pablo de la Rica, responsable del Sector Horeca de AECOC, "el 73% de las compañías señala la pérdida de poder adquisitivo del consumidor como el principal reto, seguido de la presión regulatoria y la dificultad para encontrar personal cualificado”.

En cuanto a las perspectivas del sector, “pese al clima de incertidumbre que viven las empresas, también hay señales de optimismo”, añadió De la Rica. De hecho, un 36% se muestra optimista de cara a 2025, mientras que un 60% mantiene cautela ante el entorno.

En paralelo, las prioridades del consumidor estarán marcadas por recuperar su poder adquisitivo (53%), seguido por el deseo de ocio (26,7%) y de salud y bienestar (20%). Respecto al contexto internacional, el 43,3% de las empresas anticipa un impacto significativo de la situación geopolítica en el sector.

El entorno regulatorio es otro de los factores que marcarán el futuro inmediato del sector. “La totalidad de las empresas consultadas coincide en que las nuevas normativas afectarán a sus costes operativos”, aseguró el responsable del sector Horeca de AECOC.

Entre las medidas que más preocupan destacan la reducción de la jornada laboral (56,7%), el Decreto de Envases y Residuos (30%) y la normativa sobre distribución urbana (13%). Esta presión normativa ya ha llevado a más de la mitad de las empresas a revisar sus políticas de compra.

En paralelo, el sector acelera su transformación digital: “9 de cada 10 compañías están implantando o valoran incorporar tecnologías para mejorar la eficiencia de sus procesos internos”, concluyó el portavoz de la Asociación.
 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas