24 DE marzo DE 2025
Ángel Marqués Ávila. Periodista.
El café es un producto sorprendente en todas sus facetas. Además de ser la bebida más consumida en el mundo después del agua y de presentar múltiples perfiles organolépticos para deleitar a todos los paladares, es un producto que involucra a millones de familias productoras, miles de empresas transformadoras y a un importante porcentaje de la población mundial como consumidora.
Es un producto que atrapa y es un producto, como decía al principio, en constante evolución y mejora. Un producto para disfrutar en todos sus aspectos. El futuro del café en España va según los vendedores viento en popa. Se estima que el mercado seguirá creciendo a una tasa anual del 5,7% entre 2024 y 2032, lo que supondrá que durante ese periodo se alcance un gasto de unos 2.007 millones de euros anuales en café.
El sector de café sigue avanzando, prosperando y transformándose. Y, sobre todo sigue creciendo el segmento de cafés especiales. A nivel internacional se aprecia una subida en los precios de las materias primas, muy importante en los cafés de menor calidad de especie Robusta. El aumento del consumo mundial junto con algunos problemas de producción, debido al cambio climático, son las principales causas, de que últimamente el precio de este producto se haya disparado.
Para el director general de la empresa Supracafé, primera marca de cafés de alta calidad, Ricardo Oteros, el consumidor español va evolucionando y cada vez va consumiendo café de mayor calidad. Cada vez hay más cultura de café y los consumidores van experimentando con orígenes, preparaciones, etc. El aumento de cafeterías de especialidad y de ofertas de cafés cada vez de mayor calidad de los tostadores tradicionales está ayudando a este proceso.
Consumo
El consumo de café ha cambiado en los últimos años debido a las subidas de precios, lo que ha modificado el comportamiento de los consumidores y la tendencia en los precios; por ello. Simon-Kucher, consultora global líder en crecimiento, ha realizado un estudio sobre la evolución de los precios del Café.
A pesar de que el café sigue siendo un producto indispensable en España, el aumento de precios en lo que va de año, ha generado importantes variaciones en los hábitos de consumo, y Comunidades Autónomas que estaban a la cabeza en el ranking de consumo, como Canarias, ven amenazada su posición.
Según la Asociación Española del Café, en 2024 la producción total de café tostado y soluble en España llegó a 173.000 toneladas. De acuerdo con los últimos datos de la Federación Española del Café, el consumo anual ha llegado a los 14 millones de sacos de 60 kilos, un 5% más que el periodo anterior.
En los últimos años el precio del café en restauración en España ha experimentado un incremento constante superando el crecimiento de la inflación general en el país, llegando a alcanzar el doble del IPC general, tanto en 2023 como en 2024.
Mientras que la inflación general ha mostrado una tendencia a la baja, alcanzando el 2,3% en 2024, el café ha seguido un camino al alza, con una tasa de inflación del 5,1% en el mismo mes.
Ante el aumento de precios, el consumidor ha adoptado un comportamiento de compra conservador, lo que se refleja en una caída del 0,2% en el volumen de ventas minoristas en 2024, respecto al año anterior.
En lo que respecta al valor del mercado de café en España, que había crecido un 10% en 2023, superando los 2 billones de euros, cerrando el 2024 con una caída del 1,3%, respecto a 2023.
Esta diferencia entre el café y el resto de productos hace que los consumidores opten cada vez más por disfrutar de esta bebida en casa. El consumo en el hogar se consolida, ya que tomar café en bares y restaurantes cuesta hasta tres veces más, como resultado, cada vez más consumidores eligen disfrutar de su café en casa para ahorrar dinero.
Cafetero
Según el estudio Restaurant Price Tracker de Simon-Kucher, las variaciones de precios en la restauración española en el último año revelan notables diferencias entre regiones. Canarias lidera el ranking, con un incremento del 3% en septiembre de 2024 frente al mismo mes del año anterior.
Le sigue de cerca la Comunidad Valenciana, con una subida del 2,4%, y Madrid, con un 1,6%. Andalucía también se destaca con un aumento del 1,1%, mientras que el resto de CC.AA. han experimentado alzas más discretas, todas por debajo del 0,5%.
En el extremo opuesto, Cantabria, Castilla-La Mancha, La Rioja y Navarra se sitúan a la cola, logrando mantener estables los precios del café de sus restaurantes, sin cambios significativos.
Café en los hogares de España
Al analizar el consumo de café en los hogares, vemos que este también varía considerablemente según la región del país. Canarias, que durante años ha sido la región con mayor consumo de café en España, se enfrenta ahora a una posible pérdida de su liderazgo.
Aunque su consumo sigue siendo un 60% mayor que el de Castilla-La Mancha, la Comunidad con la menor demanda, que los precios se hayan incrementado en un 40% ha provocado una caída del 15% en el consumo canario, el más alto del país.
Esta reducción amenaza el estatus de Canarias como líder indiscutible, en cuanto a consumo de café se refiere, aunque todavía se consume un 26% más que la media nacional, lo que demuestra el fuerte vínculo de la comunidad con esta bebida.
El caso de Cataluña es particular ya que, pese a tener precios unos 20% superiores a la media nacional, el gasto per cápita es un 46% mayor que el promedio en el resto del país, convirtiendo a Cataluña en un referente en el consumo de café a nivel nacional.
En Extremadura, el bajo precio del café, que está un 30% por debajo de la media nacional, ha provocado que el consumo de este producto continúe en aumento, consolidando a la región como un elemento emergente en el consumo de café en España.
Baleares, en cambio, es la excepción en la tendencia general: ha sido la única región en experimentar una reducción en el precio del café, con una bajada del 10%. Sin embargo, esta reducción no ha sido suficiente para evitar una caída del 7% en el consumo, lo que demuestra que los precios no son el único factor que influye en las decisiones de los consumidores.
Precios al alza
Por último, a pesar de que la inflación general en España continúa desacelerándose y la economía muestra una mayor estabilización, el café sigue registrando aumentos de precios por encima de la media.
En palabras de Carles Munich, director senior de Simon-Kucher: “A pesar de que se observa una economía cada vez más estable, el café se ha convertido en un lujo cada vez más costoso. Sin embargo, para muchos españoles, el café se mantiene como un lujo asequible, un pequeño placer diario que sigue siendo altamente valorado a pesar de los vaivenes económicos”.
Es importante destacar que se ha producido un aumento del 4% en las exportaciones, España no solo es un país de cafeteros, sino también un jugador importante en el negocio del café a nivel internacional. Tostamos, empaquetamos y enviamos café por todo el mundo como si fuéramos los nuevos traficantes de felicidad líquida.
El futuro del café en España pinta bien (para los vendedores, claro). Se estima que el mercado seguirá creciendo a una tasa anual del 5,7% entre 2024 y 2032.
Según el sector parece que a los españoles no les importa cuánto suba el precio, el café sigue siendo intocable en nuestra rutina. Si miramos la evolución de los últimos cinco años, el patrón es claro: ni la inflación, ni las crisis económicas, ni el clima nos han quitado las ganas de un buen café. Y viendo la tendencia, podemos asumir que esto solo va a seguir creciendo, aunque el bolsillo sufra.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados