25 DE abril DE 2016
Redacción Qcom.es
La Cátedra Cajamar de Cooperativismo Agroalimentario de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT) acaba de hacer público el documento Diagnóstico económico y financiero de las cooperativas agroalimentarias en España (2011-2013), resultado del trabajo de un equipo de investigadores integrado por el director de la Cátedra, Narciso Arcas, y Domingo García, María del Carmen Martínez y María Luz Maté, docentes de la UPCT.
El objetivo de este trabajo ha sido aportar luz sobre la situación actual de las cooperativas agroalimentarias españolas desde el punto de vista empresarial (crecimiento y rentabilidad) y financiero (liquidez y nivel de endeudamiento). “Temáticas imprescindibles para establecer estrategias de competitividad y desarrollo empresarial, pero de las que apenas hay disponible información actualizada”, señala Arcas.
Para ello, se ha tratado estadísticamente una muestra de 981 cooperativas y sociedades agrarias de transformación de todo el país, considerando factores de caracterización tales como el tamaño, la antigüedad, el subsector de actividad y la tipología. “El análisis confirma el buen comportamiento y la evolución favorable, en términos generales, de todos los indicadores económicos del sector cooperativo en los años más difíciles de la crisis, y proporciona a los responsables y gerentes de las empresas asociativas pautas estandarizadas para conocer sus fortalezas y debilidades, y así poder corregir sus posibles desequilibrios internos”, añade el investigador de la UPCT.
En España desarrolla su actividad el 17% de las cooperativas agroalimentarias de la Unión Europea, más de 3.800, que agrupan a 1.200.000 socios, generan 96.000 empleos directos y facturan más de 26.000 millones al año, lo que supone el 60% de la producción final agraria, desgrana el estudio. “El dinamismo del sector cooperativo lo convierte en un auténtico motor de nuestra realidad productiva y una de las herramientas fundamentales para consolidar la competitividad internacional de nuestro sector agroalimentario”, resaltan los autores.
Durante el período analizado, la facturación total se incrementó en un 18,8% y el tamaño medio de las cooperativas en un 21,9%. No obstante, el número de entidades registró un descenso del 2,6%, lo que confirma que el proceso de concentración en el sector sigue en marcha. Las cooperativas más grandes, que representan el 1% del total, aportan más del 30% de la facturación total, con un volumen de negocio anual medio por encima de los 100 millones.
Las ventas y los activos de las cooperativas se han incrementado de forma constante entre 2011 y 2013, manteniéndose además los niveles de empleo y ganando cotas de competitividad y eficiencia. “Es muy destacable que el margen de explotación sobre las ventas haya pasado del 0,62% al 1,63% en apenas tres años. Además, la mayoría de las empresas cooperativas presentan una excelente posición de liquidez, lo que reduce el riesgo de sufrir tensiones financieras. Su carga financiera es relativamente reducida y en términos medios no supera el 1%”, resaltan los investigadores.
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados