Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

9 DE enero DE 2025

Cambio climático: 2024, el año que superamos los 1,5ºC de la media preindustrial (Copernicus)

Noviembre de 2024 fue el segundo mes más cálido de noviembre a nivel mundial en el conjunto de datos de reanálisis ERA5, según la última actualización mensual del Servicio de Cambio Climático de Copernicus (C3S).

Con estos datos, ahora es prácticamente seguro que 2024 será el año más cálido registrado y que la temperatura media global superará el límite de 1,5 ºC por encima de la media preindustrial establecida por el Acuerdo de París .

"Con los datos de Copernicus correspondientes al penúltimo mes del año, ahora podemos confirmar con casi total certeza que 2024 será el año más cálido registrado y el primer año natural con una temperatura superior a 1,5 °C.

Esto no significa que se haya incumplido el Acuerdo de París, pero sí que es más urgente que nunca adoptar medidas ambiciosas en materia de clima", según afirmó Samantha Burgess, directora adjunta del Servicio de Cambio Climático de Copernicus. 

El Acuerdo de París tiene como objetivo “mantener el aumento de la temperatura global este siglo muy por debajo de los 2 grados Celsius con respecto a los niveles preindustriales y proseguir los esfuerzos para limitar aún más el aumento de la temperatura a 1,5 grados Celsius”, sin embargo, este objetivo de temperatura se refiere a un promedio a largo plazo.

 

Noviembre de 2024 fue el segundo mes más cálido a nivel global, solo por detrás de noviembre de 2023, con una temperatura promedio de 14,10ºC y 0,73ºC por encima de la media de noviembre en el período 1991-2020. Ambos meses, noviembre de 2024 y 2023, sobresalen en comparación con cualquier otro noviembre del conjunto de datos.

El mes estuvo 1,62ºC por encima del promedio preindustrial de noviembre, siendo el 16º mes de los últimos 17 meses con una temperatura media global del aire en superficie superior a 1,5ºC por encima de los niveles preindustriales.

La temperatura media mundial del otoño boreal (septiembre a noviembre) fue la segunda más alta registrada, también detrás de 2023, 0,75ºC por encima del promedio de 1991-2020 para el mes.

La temperatura media de la superficie del mar en noviembre de 2024 fuera de las regiones polares también fue la segunda más alta, sólo después de noviembre de 2023 y con una diferencia de sólo 0,13ºC.

Precipitaciones

En noviembre, la mayor parte de Europa occidental y central registró precipitaciones inferiores a la media. En cambio, en el Mediterráneo español siguieron registrándose fuertes precipitaciones también en noviembre, tras los episodios extremos que provocaron graves inundaciones en octubre.

También en algunas partes de Islandia, el Reino Unido, Grecia y los Balcanes, así como en gran parte de Europa del Este, se registraron precipitaciones superiores a la media.

Más allá de Europa, varios tifones azotaron el Pacífico occidental provocando fuertes lluvias, inundaciones y daños, especialmente en Filipinas. En muchas zonas de Estados Unidos, Sudamérica y Australia también se registraron condiciones más húmedas de lo normal.

La extensión del hielo marino en la Antártida alcanza un mínimo histórico

El hielo marino antártico alcanzó su extensión mensual más baja en noviembre, un 10% por debajo del promedio, y ligeramente por debajo de los niveles de 2016 y 2023, continuando una serie de anomalías negativas históricamente grandes observadas en 2023 y 2024.

El hielo marino del Ártico registró su tercera extensión más baja en noviembre, un 9% por debajo del promedio.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas