12 DE marzo DE 2025
Responsables dle Ministerio de Agricultura y representantes del sector analizaron este miércoles 12 de marzo cómo evolucionó la producción y el mercado de la carne de vacuno en España durante el pasado año.
Así, según los datos manejados por el MAPA, este sector ganadero-cárnico, que representa el 17% de la Producción Final Ganadera (PFG) de nuestro país, incrementó su facturación un 15 % en el año 2024, hasta un total de 4.641 millones de euros, debido tanto al ligero incremento de la cantidad comercializada (+0,6%), como sobre todo al incremento de los precios unitarios.
En este encuentro, que estuvo presidido por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del MAPA, Elena Busutil, se constató también un incremento del 7 % en el valor de las exportaciones, que alcanzaron los 1.650 millones de euros durante el pasado año.
Como nota no tan positiva y cuya tendencia continúa en 2025, el MAPA destacó también la disminución del censo bovino nacional, que fue del -2 % en 2024, algo que sucede igualmente en los grandes productores comunitarios de vacuno de carne y que, entre otras consecuencias, ha producido una reducción de la cabaña bovina de la Unión Europea en un 2,3 % durante 2024.
Este descenso, añade el MAPA, es especialmente relevante en algunas de las categorías más importantes de bovino cárnico, como las de vacas nodrizas o terneros, siendo el responsable principal de la actual situación de mercado que atraviesa el sector, caracterizado por un reuducción de la oferta y altos precios, que se da también en los animales vivos, que continúan con la tendencia alcista de los dos últimos años y que, previsiblemente, según apunta este departamento, se prolongará en un escenario marcado por la incertidumbre, ante un contexto geopolítico y climático complicado.
Ayudas PAC
Asimismo, en la reunión se expusieron los resultados obtenidos en la campaña de ayudas de la PAC del año 2024 en la ganadería del sector vacuno. Los datos provisionales muestran, según el MAPA, un descenso en los importes unitarios de los ecorregímenes (al haberse incrementado las hectáreas elegibles), así como un incremento en la mayor parte de las ayudas asociadas al vacuno de carne, debido a la reducción del número de animales subvencionables.
Busutil explicó las principales novedades para la campaña actual, especialmente sobre los requisitos exigibles en el ámbito de los ecorregímenes.
Mercosur
El MAPA compartió con el sector la información de la Comisión Europea sobre la reorganización de los contingentes arancelarios aplicables a los productos del sector, a consecuencia de la puesta en marcha del acuerdo de la UE con Mercosur. Una reorganización que implica liberar comercialmente una parte de los contingentes que se aplicaban a la carne importada de estos países y que, según recalca este departamento, no se han utilizado en su totalidad.
En cualquier caso, para defender la oportunidad del acuerdo UE-Mercosur, la directora general del MAPA señaló que "se establecen periodos transitorios para dicha liberalización y además todos los productos importados deberán cumplir los estrictos estándares europeos de seguridad alimentaria y bienestar animal, lo que garantiza que la calidad de los productos en el mercado europeo no se vea comprometida."
El acuerdo con Mercosur, destacó Busutil, "supone una muy buena oportunidad para el sector agroalimentario español en su conjunto, que tendrá más facilidades para acceder a un mercado de casi 300 millones de personas."
En la reunión de este miércoles 12 de marzo participó también responsables del Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico (Miterd) que realizaron una presentación del nuevo Reglamento (UE) 2023/1115 sobre Deforestación y analizaron los requisitos que implica su entrada en vigor para el sector vacuno a partir del 1 de enero de 2026.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados