27 DE mayo DE 2025
La trashumancia es una práctica tradicional del sector ganadero que consiste en llevar los rebaños (principalmente ovejas y vacas) a las zonas de alta montaña durante los meses calurosos del verano. Este desplazamiento, que tiene lugar entre mayo y julio, ayuda a aprovechar los recursos naturales de la montaña y tiene un impacto positivo en el paisaje y la biodiversidad, ya que también sirve para mantener limpios los bosques y los prados.
Esta tradición milenaria, de gran valor cultural y patrimonial, todavía se realiza a pie en muchos lugares, sobre todo en las zonas de los Pallars, el Alt Urgell, la Cerdanya y el Ripollès, siguiendo antiguos caminos y senderos. Además, esta actividad, por su singularidad, también se sigue como una actividad turística o cultural con muchas ferias, fiestas y actividades lúdicas relacionadas. El reconocimiento de Cataluña como Región Mundial de la Gastronomía 2025 es, asimismo, un buen momento para reivindicar este legado y, por este motivo, el mes de junio se llena de actividades que dan a conocer los productos cárnicos y lácteos que son básicos en la gastronomía catalana.
La carne procedente de animales criados en régimen extensivo, es decir, que pastan en grandes extensiones de terreno donde los animales tienen cierta libertad y se alimentan de recursos naturales, da lugar a platos respetuosos con el medio natural y que tienen una gran riqueza de sabor, que son la base de nuestra gastronomía, como el fricandó de ternera, el cordero a la brasa, el cabrito al horno o la ternera estofada o, en el caso de los lácteos, la crema catalana, la miel y mató o los quesos.
Las actividades tendrán lugar principalmente en poblaciones de montaña y se caracterizarán por acercar a los visitantes la tradición de la trashumancia y el consumo de carne y lácteos, y serán abiertas a toda la ciudadanía.
Las principales actividades que se llevarán a cabo son las siguientes:
1 de junio. Día de la Dalla (Hostalets d’en Bas). Celebración que conmemora los sistemas de siega tradicionales y el patrimonio rural del Valle d’en Bas.
Del 6 al 8 de junio. II Edición de La Cabanera Fest: 148 km² de gastronomía, arte y sostenibilidad (el Pont de Suert). Festival que ofrece un fin de semana lleno de experiencias: visitas guiadas a explotaciones agroalimentarias, degustaciones de productos locales, jornadas gastronómicas, talleres especializados y actividades para descubrir la riqueza culinaria de la zona.
7 de junio. Tasta’m, de Sant Joan (Barcelona). Ciclo que tiene lugar en diferentes mercados municipales de la ciudad de Barcelona y que estará dedicado a los quesos.
11 de junio. Presentación de “La fuerza de la carne” en el Espacio El Sucre de Vic. Presentación de la campaña que pone en valor la carne y su papel fundamental en la gastronomía, la economía y la cultura del país.
14 de junio. Païssa gastronómica (Lluçanès). Degustación de quesos de la mano de una quesería que cuenta con su propio rebaño de cabras lecheras.
14 de junio. La mesa de los artistas de Sant Feliu de Guíxols. La Mesa de los Artistas: El Mercado y el Año Garreta (Sant Feliu de Guíxols). Se hablará de cómo se vive el mercado, de la figura de Juli Garreta y de las actividades que se han programado en el marco del Año Garreta con Joaquim Rabaseda, comisario del Año Garreta, y Marc Coll, charcutero.
Del 18 al 22 de junio. Cómeme el Berguedà, la ganadería extensiva de la comarca (Berga). Degustación de productos culinarios de ganadería extensiva de la comarca.
Del 21 al 26 de junio. El llamp, festival del Campo (Escornalbou). Festival que sigue la trashumancia de algunos rebaños.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados