Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

1 DE julio DE 2025

Cepesca lleva a Bruselas las reivindicaciones del sector pesquero español

La Confederación Española de Pesca (Cepesca) celebró por vez primera una de sus Juntas Directivas en Bruselas. En concreto, el pasado 24 de junio en la sede de la patronal europea Europêche de la capital belga.

Con este gesto, los pescadores españoles quisieron acercar sus reivindicaciones al centro político en el que se toman las decisiones en materia de pesca en Europa, con un foco especial en dos problemáticas, como son el cierre a la pesca de fondo en 87 zonas del Atlántico Nororiental y en la defensa de la pesca de arrastre del Mediterráneo, aunque también de los acuerdos de pesca con terceros países.

Los miembros de la Junta también mantuvieron reuniones con distintos partidos políticos y asistieron a la Comisión de Pesca del Parlamento Europeo (PE) y a la Sección NAT del Comité Económico y Social Europeo (CESE).

En la Eurocámara, José María Gallart, vicepresidente de Cepesca para los caladeros Mediterráneo y Golfo de Cádiz, participó como ponente en el evento 'El futuro de la pesca en el Mediterráneo Occidental: hacia una pesca económicamente sostenible y unas comunidades costeras prósperas”, organizado por el MAPA y por los grupos PPE y S&D, en el que defendió la sostenibilidad de la pesca de arrastre del Mediterráneo y solicitó la revisión urgente del plan de gestión del Mediterráneo, que entró en vigor en mayo de 2020 y ha supuesto ya una reducción del 40% del esfuerzo pesquero en este caladero, de forma que si en 2019 un barco podía pescar una media de 230 días al año, ahora y tras el acuerdo para el cambio de mallas, son 130 días de media, lo que, de acuerdo con Cepesca, es inasumible.

Como señaló Gallart, “Andalucía es la comunidad pesquera más importante del Mediterráneo con sus 700 km de litoral, 13 núcleos pesqueros, 630 embarcaciones y casi 17.000 familias que viven de la pesca. La modalidad de pesca más importante en el Mediterráneo y columna vertebral del conjunto del sector”, -subrayó Gallart- “es la pesca de arrastre y de su supervivencia depende el futuro del conjunto del sector pesquero”.

Reuniones con PPE, EAJ-PNV, S&D y ECR Group

Cepesca también mantuvo reuniones con la presidenta de la Comisión de Pesca del PE, Carmen Crespo, y con eurodiputados de los diferentes grupos políticos con representación en esta Comisión.

Concretamente, con el eurodiputado del Partido Popular Europeo (PPE), Francisco Millán Mon; la eurodiputada de EAJ-PNV, Oihane Aguirregoitia; el eurodiputado del Grupo Socialistas y Demócratas (S&D), Nicolás González; y la eurodiputada de ECR Group, Nora Junco.

Esta organización trasladó a todos ellos su posición respecto a los citados asuntos de importancia capital para el sector pesquero español, incluyendo el antes mencionado plan de gestión del Mediterráneo y el cierre de 87 zonas a la pesca de fondo en Atlántico nororiental, tras la sentencia del Tribunal General de la UE que desestimó los recursos interpuestos al reglamento de ejecución por parte del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA) y la Organización de Productores Pesqueros (OPP) de Burela.

Para Javier Garat,esta normativa debería de haber dejado fuera de su ámbito de aplicación al palangre de fondo, arte selectivo cuyo impacto en el fondo marino es mínimo y que había sido usado de ejemplo por la propia Comisión Europea en los debates previos a la aprobación del Reglamento que se aprobó en 2016 y que es el origen del Reglamento de Ejecución."

Según Garat, "el reglamento es desproporcionado, no tuvo en cuenta las consecuencias socioeconómicas ni las advertencias de los científicos del Consejo Internacional de Exploración del Mar (CIEM), que dejaban claro en sus informes que no se habían tenido en cuenta datos de la huella del palangre de fondo, sino solo del arrastre. Este hecho ha provocado impactos muy negativos en los armadores con buques de “pincho”, como los de Burela o Celeiro, cuyos volúmenes anuales de captura se han reducido en torno al 30% desde la entrada en vigor del cierre”.

 “Es urgente”, - añadió Garat- “que el nuevo comisario de Pesca y Océanos, Costas Kadis, reflexione sobre el impacto de estos cierres y proponga la revisión del Reglamento de Acceso a Aguas Profundas para dejar fuera de su ámbito de aplicación al palangre de fondo, tal y como pidieron la mayoría de los grupos políticos representados en el Parlamento Europeo”.

La delegación de Cepesca también trató en estos encuentros la revisión de la Política Pesquera Común (PPC), los acuerdos de pesca de la UE con terceros países y la participación de la UE en las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), así como los actos delegados y de ejecución del Reglamento de Control.

Aprobados los dictámenes BBNJ y ORP en sección NAT del CESE

Por último, Cepesca, junto con el director general de Europêche, Daniel Voces, también acompañó a Garat, en calidad de miembro del Comité Económico y Social Europeo (CESE) en la reunión de la Sección de Agricultura, Desarrollo Rural y Medio Ambiente (NAT) del CESE.

En esta reunión fueron aprobados los dictámenes sobre el Acuerdo sobre Biodiversidad Marina Más Allá de las Jurisdicciones Nacionales (BBNJ) y sobre las modificaciones de los Reglamentos relativos a la pesca internacional a la propuesta de la CE que transpone al Derecho de la UE las medidas de conservación y control aprobadas por las Organizaciones Regionales de Pesca (ORP), y de los que Garat ha sido el ponente.

Ambas propuestas fueron aprobadas por unanimidad, la primera, y con una sola abstención la segunda.

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas