Con motivo de la celebración este año de la vigésima edición de los Premios Porc d´Or, convocados por el IRTA (Institut de Recerca i Tecnologia Agroalimentàries) con la colaboración de Zoetis y del Gobierno de Aragón, la organización ha dado a conocer datos que reflejan la enorme transformación sufrida por este importante sector productivo en nuestro país en las últimas dos décadas.
Los prestigiosos Premios Porc d´Or se entregan anualmente a las granjas que más destacan por sus resultados productivos entre las inscritas al BDporc (Base de Datos de referencia del porcino español) del IRTA a nivel nacional, que hoy día contiene información de unas 660 explotaciones y 650.000 cerdas de todo el país.
Los datos recogidos ponen de manifiesto, entre otros, un continuo incremento en el tamaño de las granjas (de 719 cerdas por explotación en 2007 hasta las 986 cerdas en 2012); “Este incremento creemos que se deriva - asegura José Luis Noguera, director del DDporc (IRTA)- de la búsqueda de una mayor profesionalización del sector, mejora de la organización de la producción, aumento de la eficiencia, y economía de escala para optimizar costes”.
En relación a la eficiencia productiva en los últimos veinte años, se observa un aumentoo en casi siete lechones destetados más por cada cerda productiva al año, con una media de productividad del conjunto en 2012 de 26,57 lechones destetados por cerda productiva y año, y máximos registrados (2011) de hasta 33, 26 lechones destetados por cerda productiva y año, lo que nos situa entre los principales países productores en lo que a este índice técnico se refiere.
Censos a nivel nacional (Fuente MAGRAMA). Año 2012.
Comercio intracomunitario y extracomunitario
España, con 26 millones de cerdos incluidos lechones, cerdos en cebo, reproductoras y verracos, es el segundo productor de porcino a nivel de la Unión Europea y el cuarto a nivel mundial.
Estas cifras han situado al porcino en lo más alto de los sectores productivos en España, con una aportación al PIB superior a los 4.500 millones de euros, lo que supone más de un 37% de la Producción Final Ganadera (PFG) y del 14% de la Producción Final Agraria (PFA) y, siendo el sector ganadero con mayor peso en la economía española.
En los últimos años el sector porcino español ha pasado de ser importador a ser netamente exportador incrementándose su volumen de exportaciones un 17% desde el año 2000 a causa, entre otros, de la mejora sanitaria de nuestra cabaña. Actualmente el sector exporta casi el 40% de lo que produce, 1.369.527 t, de las que 1.057.771 t se dirigen a la Unión Europea y 311.756 t a países terceros.
Las exportaciones intracomunitarias se han incrementado en la última década un 266% y el comercio extracomunitario un 540%. Los principales compradores intracomunitarios son Francia (22,67%), Portugal (14,73%), Italia (10,82%) y Alemania (6,06%). En el mercado de la UE se vende principalmente carne (73%), animales para sacrificio (10%), productos preparados (6% y aumentando) y despojos (5%).
“En cuanto a la venta a terceros países está liderada por el tándem China-Hong Kong, casi a la par con Rusia y seguida por Japón y Corea del Sur. En estos mercados, por productos, sigue predominando la carne (45%), seguida de los despojos (34%) y el tocino (10%)”.
Comercio Exterior sector porcino por países (Fuente ANPROGAPOR)
Qcom-es © 2023 | Todos los derechos reservados