2 DE junio DE 2025
Las organizaciones agrarias ASAJA, COAG y UPA se concentrarán este miércoles 4-J en la sede del Ministerio de Agricultura para protestar por la crisis de precios del sector del cereal y por el fuerte e indiscriminado incremento de las importaciones de cereal de Ucrania.
En su reunión, las tres OPAs hicieron un primer balance de la campaña de comercialización 2025/26, que se inicia el próximo 1 de julio, y advirtieron de la crítica situación que atraviesan los productores, asfixiados por el encarecimiento de los costes de producción, los bajos precios y la falta de rentabilidad que pone en riesgo la viabilidad del cultivo en amplias zonas del país.
Según los datos recopilados por el sector a partir de la información aportada desde las distintas CC.AA., la previsión de cosecha nacional de cereales de invierno se sitúa en 19,5 millones de toneladas (frente a los 16,34 Mt del dato inicial del MAPA a 1 de abril pasado), con un aumento del 20% respecto a la actual campaña, que fue irregular en muchas zonas.
Este volumen de producción es equiparable al registrado en 2020, considerado uno de los mejores años recientes para el sector. Por cultivos, se estiman 9,8 millones de toneladas de cebada, 7,7 millones de trigo blando y 2 millones del resto de cereales (trigo duro, avena, centeno y triticale).
El maíz, al tratarse de un cultivo de primavera, con un comportamiento productivo distinto, no se incluye en esta estimación inicial, aunque la previsión es que la cosecha aumente también en la nueva campaña, al no haber problemas de disponibilidad de agua para regadío.
Pese al buen dato de producción, según las OPAs, la rentabilidad sigue siendo negativa o prácticamente nula para muchos agricultores. El ejemplo de Castilla y León, principal comunidad productora, lo ilustra claramente: con una superficie sembrada de 1,78 millones de hectáreas, la producción prevista ronda los 7,88 Mt, lo que supone un aumento del 20% sobre la anterior campaña.
Sin embargo, el valor total de la cosecha apenas cubriría los gastos de producción. Con costes medios de unos 800 euros por hectárea, el margen para el agricultor se situaría en apenas 18 a 20 euros por hectárea. Según las OPAs, “trabajar todo un año para este resultado es insostenible”.
Factores agravantes
Entre los factores que agravan la situación, destacan las tres organizaciones agrarias están el efecto de la llegada masiva de cereales procedentes de Ucrania, que entran en el mercado europeo sin ningún tipo de control arancelario ni de contingente, desestabilizando los precios nacionales y europeos.
A esto se suma la paradoja de que, mientras los productores europeos compiten en desigualdad, Bruselas mantiene los aranceles sobre los fertilizantes importados de Rusia y Bielorrusia, encareciendo artificialmente un insumo básico para el cultivo.
Este sobrecoste de los fertilizantes, directamente vinculado a decisiones políticas y no al libre juego de los mercados, ha supuesto un golpe añadido para los cerealistas. Se estima que solo en Castilla y León, el gasto en fertilizantes y nitratos ha superado los 500 millones de euros esta campaña.
Por este motivo, la organización plantea, como una de sus principales reivindicaciones, la puesta en marcha de un programa de ayudas directas, ligado a facturas de compra de fertilizantes, de manera que los fondos se destinen exclusivamente a los profesionales que realmente han asumido estos costes.
Soluciones urgentes
Además de esta ayuda específica, ASAJA, COAG y UPA reclaman al Gobierno que defienda de forma firme los intereses de los cerealistas españoles en la Unión Europea, revisando los acuerdos comerciales, que permiten la entrada descontrolada de cereal extracomunitario y adoptando medidas de defensa comercial similares a las aplicadas en otros sectores.
Desde el sector, se señala que “la rentabilidad del cereal no se puede seguir fiando a cosechas excepcionales mientras los costes siguen desbocados y los precios hundidos. El riesgo es que muchos agricultores opten directamente por dejar de sembrar”.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados