9 DE diciembre DE 2024
De acuerdo con la nueva Nota informativa sobre la oferta y la demanda de cereales, publicada el pasado 6 de diciembre, la Organización de Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO) prevé que la producción mundial de cereales en la actual campaña de comercialización 2024/25 disminuya alrededor de un 0,6 % respecto a la anterior, hasta 2.841 millones de toneladas.
Cifra que, si bien se ha revisado a la baja respecto de octubre, sigue indicando la segunda producción más cuantiosa jamás registrada.
La FAO estima que la producción mundial de trigo en 2024, fijada en 789 millones de toneladas, se situará al mismo nivel que en 2023, mientras que la de maíz disminuirá un 1,9 % respecto del año anterior, y se ubicará en 1.271 millones, a raíz de rendimientos inferiores a los previstos en Estados Unidos de América y la Unión Europea.
Por su parte, la producción mundial de arroz en 2024/25 ha cambiado ligeramente y apunta a un incremento anual del 0,8 % hasta alcanzar la cifra récord de 538,8 millones de toneladas.
En 2025, la moderación de los precios del trigo podría desalentar las ampliaciones de la superficie sembrada con cultivos de trigo de invierno, cuya siembra ya está en marcha en el Hemisferio norte.
Unas precipitaciones inferiores a lo normal en las principales regiones de cultivo de trigo de la Federación Rusa han tenido como consecuencia un bajo nivel de humedad de los suelos, lo que ha afectado las operaciones de siembra.
Por el contrario, en China y la India, la humedad de los suelos y las políticas gubernamentales de apoyo favorables, sumadas a unos precios remunerativos, deberían estimular la ampliación de las plantaciones.
En el Hemisferio sur está en marcha la siembra de los cultivos de cereales secundarios. Los primeros indicios sugieren una contracción de la siembra de maíz en la Argentina, a causa de las condiciones secas y el riesgo de la enfermedad de achaparramiento o raquitismo del maíz transmitida por la plaga del “saltahojas”.
En Brasil, las primeras intenciones de siembra, alentadas por el regreso de las precipitaciones, apuntan a una misma superficie sembrada con maíz en el cultivo de 2025.
En Sudáfrica, las expectativas preliminares apuntan a que aumente la siembra de maíz blanco, impulsado por unos precios sin precedentes, lo que compensará una contracción de la superficie sembrada con maíz amarillo.
Mayor consumo
El pronóstico de la FAO indica que la utilización mundial de cereales crecerá un 0,6 % hasta alcanzar los 2.859 millones de toneladas en 2024/25, como consecuencia del aumento previsto para el consumo de arroz y trigo como alimento.
Tras una revisión significativa desde octubre, los pronósticos indican ahora que las reservas o stocks mundiales de cereales disminuirán un 0,7 % respecto de sus niveles de apertura, lo que se traduce en una relación del 30,1 % entre las reservas mundiales de cereales y su utilización en 2024/25; un porcentaje que, si bien es inferior al 30,8 % registrado el año precedente, sigue indicando “un nivel desahogado de la oferta” a escala mundial, añade la FAO.
Baja el comercio
Según el pronóstico, el comercio internacional de cereales en 2024/25 ascenderá ahora a 484 millones de toneladas, es decir, un 4,6 % menos que el año precedente. Se prevé una disminución del volumen del comercio mundial de trigo y maíz, mientras que aumentará el comercio de arroz.
Precios más bajos
Por otro lado, los precios mundiales de los cultivos, según el último informe del AMIS Market Monitor son actualmente más bajos que hace un año. El subíndice del maíz ha disminuido un 1,5%, mientras que los precios del trigo y el arroz han caído alrededor de un 10%, y los precios de la soja han caído casi un 20%.
Esto sugiere una situación cómoda del mercado mundial para la actual temporada de comercialización.
Sin embargo, persisten incertidumbres, en particular con respecto a los posibles cambios en las políticas comerciales de los Estados Unidos y las respuestas de los socios comerciales.
Dado que es probable que 2024 sea el año más cálido registrado, las variaciones en las precipitaciones y la temperatura tendrán efectos tanto positivos como negativos en los rendimientos de los cultivos en diferentes productos básicos y áreas.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados