Comenzar la búsqueda
 

buscar

Búsqueda en los contenidos de la web
El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

Periódico Digital Qcom.es: El punto de encuentro de la cadena agroalimentaria

11 DE junio DE 2025

Las ventas de cerveza se resienten por segundo año consecutivo

Las ventas de cerveza registraron una leve caída del 0,2% en 2024 y por segundo año consecutivo descienden, algo que no sucedía desde la crisis financiera de 2008. Así lo revela el Informe Socioeconómico del Sector de la Cerveza en España 2024, elaborado por Cerveceros de España en colaboración con el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA), presentado este miércoles 11 de junio en la sede de este departamento.

La secretaria General de Recursos Agrarios, Ana Rodríguez, que participó en la presentación del informe valoró, no obstante, “el papel del sector cervecero en la industria agroalimentaria. Un sector que impulsa el cultivo de la cebada maltera, que representa el 90 % del conjunto de cereales que se emplean para producir cerveza en España y clave para el lúpulo, un cultivo de marcado carácter social, ya que la producción se emplea prácticamente en su totalidad en la industria cervecera nacional”.

Rodríguez Castaño añadió que "la cerveza es una bebida estrechamente ligada a la socialización y por eso, su consumo está especialmente vinculado a la confianza del consumidor. La contención económica, la inflación y un contexto internacional volátil podrían explicar este ajuste del mercado."

Además, hizo referencia también a los principales retos que tiene el sector cervecero de cara al futuro y el trabajo del Ministerio en la defensa de los intereses del sector ante la nueva normativa, tanto nacional como comunitaria, que regula el consumo y la comercialización de bebidas alcohólicas. Así señaló que “el sector cervecero se caracteriza por ser un sector comprometido con el consumo moderado y responsable”.

Por su parte, Jacobo Olalla Marañón, director general de Cerveceros de España, incidió en que “la cerveza sigue siendo un motor económico, un símbolo cultural y un reflejo de lo que somos como sociedad. Pero también es una aspiración: a una sociedad que comparta, que se encuentre, que disfrute de lo cotidiano. Es en el consumo responsable donde la cerveza española realmente se diferencia por sus pautas: con algo de comer, de forma moderada y donde el peso de la sin nos define”.

Menor consumo per capita

En este contexto, el consumo per cápita también se resiente y se sitúa en 52,8 litros por persona, un 4,9% menos que el año anterior. Una caída generalizada en todos los grupos de edad, especialmente entre los menores de 50 años, que consolida una pauta de consumo más contenida y moderada, apunta Cerveceros

Este patrón se alinea con el patrón de consumo mediterráneo, en el que la cerveza forma parte de la experiencia gastronómica, se consume en el 90% las ocasiones de consumo de comida, en compañía y en cantidades moderadas. De hecho, dos tercios de los españoles afirman consumir cerveza con una media de tres cañas semanales, en un entorno social y distendido.

Segundo productor europeo

A pesar del entorno de contención, el sector cervecero español mantuvo su fortaleza productiva. España sigue siendo el segundo mayor productor de cerveza de Unión Europea, solo por detrás de Alemania, con más de 41 millones de hectolitros elaborados, y por delante de países con tradición cervecera como Polonia y Reino Unido. Este liderazgo consolida al país como un referente tanto por su capacidad productiva como por la calidad e innovación de su sector.

Cerveza SIN

Uno de los grandes protagonistas del Informe de este año es la cerveza SIN. En 2024, nuestro país se posiciona como líder en consumo de cerveza SIN en Europa, concentrando el 25% de toda la SIN consumida en la UE.

En un entorno marcado por la moderación, la cerveza SIN se consolida como una opción elegida, no impuesta. En 2024, sus ventas crecieron un 4%, confirmando una tendencia sostenida que refleja una transformación en los hábitos de consumo.

La cerveza SIN representa ya el 14% del total de cerveza consumida por los españoles, y alcanza el 16% en el canal hogar, donde la demanda sigue creciendo por parte de quienes buscan disfrutar del sabor de la cerveza.

España consume más cerveza SIN que toda Latinoamérica junta, y concentra el 25% del total que se consume en Europa, lo que convierte al país en un referente internacional.

Este fenómeno se apoya en una realidad clara: el 90% de quienes consumen SIN también consumen (o consumían) cerveza tradicional. Por tanto, no se trata de una puerta de entrada al alcohol, sino de una alternativa real.

La magnitud del cambio ha llevado a que el caso español esté siendo estudiado por instituciones académicas, como San Telmo Business School, y será próximamente objeto de análisis en Harvard, como ejemplo de transformación del consumo en clave de moderación.

Contribución a la economía

El informe presentado este 11 de junio por Cerveceros de España, con la colaboración del MAPA y Hostelería de España, destaca además la importancia del sector cervecero en la economía nacional.

La cerveza es responsable de más de 540.000 empleos en España, y su consumo está presente en más del 90% de los momentos de consumo con comida fuera del hogar, reforzando su papel como eje de la socialización y de aportación de valor.

El sector recuerda que la cerveza puede suponer el 25% de la facturación en hostelería y 5.200 millones del gasto turístico.

Por su parte, Emilio Gallego, secretario general de Hostelería de España, destacó que “cuando decimos cerveza, decimos bares de barrio y de pueblo, terrazas que generan comunidad, y espacios que sostienen la vida cotidiana. Por eso es tan importante el apoyo del sector cervecero a estos bares que, gracias a esta colaboración pueden mejorar la experiencia del cliente. De hecho, el sector cervecero ha invertido 600 millones de euros en los locales de hostelería”.

En este canal predominan los formatos de barril (50,2%) y botellas reutilizables (31,7%), lo que implica que el 81% del total de cerveza comercializada en hostelería se encuentra en envases reutilizables.

En cualquier caso, el volumen de cerveza vendida en estos envases, disminuyó en 2024 por el menor consumo en hostelería.

Cerveza, campo y España rural

El sector cervecero también es parte del desarrollo de la España rural. Más del 90% de las materias primas utilizadas por las cerveceras españolas son de origen nacional, lo que garantiza una estrecha conexión con el campo y una apuesta firme por el producto local.

Actualmente, se destinan 2,3 millones de hectáreas al cultivo de materias primas clave para la cerveza, lo que evidencia la relevancia del sector para la agricultura nacional y su papel en la fijación de población en el medio rural.

Entre estos cultivos destaca el lúpulo, conocido como el oro verde del campo español, esencial en la elaboración cervecera y con una producción altamente localizada: el 91% se cultiva en Castilla y León. Este vínculo entre producción cervecera y desarrollo agrícola convierte a la cerveza en un motor para la economía rural, impulsando empleo, sostenibilidad y cohesión territorial.

Un sector responsable, al servicio de su sociedad

El sector cervecero español es un actor comprometido con la responsabilidad. Este compromiso se materializa en múltiples acciones que reflejan su vocación de servicio y cercanía con la ciudadanía.

En 2024, tras la dana, que afectó gravemente a la Comunidad Valenciana, el sector activó de forma inmediata un plan de apoyo integral a la hostelería, distribuidores y empleados de las zonas más afectadas.

El sector respondió con donaciones de agua y equipamiento, ayudas financieras, asesoramiento psicológico y legal, así como plataformas de voluntariado. Incluso pequeñas fábricas se transformaron en centros logísticos de emergencia, poniendo en valor la solidaridad de todo el ecosistema cervecero.

En el ámbito de la conducción, Cerveceros de España ha relanzado este año su campaña “Cuando decimos cerveza SIN, todo va sobre ruedas”, en colaboración con la Dirección General de Tráfico y otras 16 entidades. Centrada en las nuevas formas de movilidad, esta iniciativa refuerza el mensaje de que alcohol y conducción son absolutamente incompatibles.

La publicidad responsable también ha dado un paso más con la actualización del Código de Autorregulación Publicitaria en 2024. Este nuevo marco amplia la información nutricional, o el etiquetado, con el uso de advertencias visuales —como el pictograma de embarazo o conducción—, dando un paso más como muestra del compromiso del sector con los derechos del consumidor.

Además, campañas como “Todo lo que quieres decir cuando dices cerveza” refuerzan el papel de la cerveza como símbolo de encuentro, socialización y bienestar compartido, alineado con los valores de la sociedad española.

Desde el voluntariado corporativo hasta el fomento del deporte o la colaboración con entidades educativas y científicas, el sector cervecero sigue demostrando que su compromiso con la responsabilidad no es una declaración, sino una práctica constante.

Archivo: 

Qcom.es no se responsabiliza ni se identifica necesariamente con las opiniones expresadas por sus colaboradores, limitándose a convertirse en canal transmisor de las mismas