19 DE junio DE 2025
La producción industrial española de piensos compuestos para animales ascendió el año pasado a 28.955.000 toneladas, una cifra un 3% y 350.000 t superior a la de 2023 (28.605.761 t), según los datos de la publicación “Mercados Estadística” de la Confederación Española de Fabricantes de Alimentos Compuestos Para Animales (CESFAC), presentada durante el transcurso de su última Asamblea.
Respecto a la facturación, esta descendió un 16% con respecto a un año antes, algo "normal", debido a la bajada de precios de materias primas" que se traslada a la cotización de los piensos, auque no concretó sus cifras económicas.
La previsión para este año 2025, según CESFAC, es positiva, ya que se prevén que se produzcan de manera industrial 29.084.000 t de piensos compuestos, con un ligero incremento del 0,44% y de unas 129.000 toneladas, pero sin especificar tampoco su valor en euros. El incremento de la cosecha española en la nueva campaña 2025/26 contribuirá, según Antúnez, a mejorar la oferta interna de materia prima par los fabricantes.
El presidente de CESFAC hizo referencia de la relación del sector con Ucrania y de la importancia de que haya suministro de grano suficiente y fluidez en la entrada de materias primas, mientras que mostró su preocupación por la "guerra" comercial impulsada por Estados Unidos e, incluso, por las contrarrepresalias que pueda adoptar la Unión Europea, porque nuestro país es importador netod de habas de soja y la mitad llega desde el mercado norteamericano.
En cuanto a los precios, Antúnez señaló que, al contrario que en años anteriores, en los que las materias primas aumentaron los costes energéticos de la industria, estamos ahora en un buen momento para el sector ganadero, por unos piensos con precios más aasequibles, aunque con algunas excepciones, determinadas por las enfermedades de las cabañas de vacuno o la bajada de censos del ovino y caprino.
Así, detalló que hubo descensos en la producción de piensos para rumiantes, debido fundamentalmente por la bajada en la cabaña de ovino y por las enfermedades del vacuno, que persisten todavía, mientras que en los alimentos para porcino se ha registrado una ligera recuperación y han subido los destinados a la avicultura.
En 2024, la producción de piensos para porcino se situó en 13,1 Mt (+1,5%); la de rumiantes y conejos en 9,4 Mt (-2%); la de aves en 5,2 Mt (+8,2%) y la de alimentos para perros y gatos en 1.050.000 t (+0,94%).
Según declaró el presidente de esta patronal industrial, Fernando Antúnez, "observamos un ligero descenso en la producción de piensos para rumiantes, fundamentalmente por el descenso en la cabaña de ovino y por las enfermedades que afectan al ganado vacuno. Por el contrario, en los destinados al sector porcino registramos una ligera recuperación y donde vemos que se incrementa notablemente la producción es en la avicultura. Es una tónica que observamos también a nivel europeo, aunque con una salvedad: mientras que en el resto de los países europeos baja la producción de piensos, en España tenemos un ligero incremento y nos consolidamos como líderes comunitarios”.
Pese a todo, España continúa siendo el principal productor europeo de piensos compuestos industriales, por encima de Alemania, que en 2024 produjo 20.788.000 toneladas, y Francia (17.451.000 t).
En líneas generales, segúin datos de la Federación europea (FEFAC), se estima un descenso aproximado de un 0,34% en la producción industrial de piensos para alimentación animal en 2024.
En España y por CC.AA., Cataluña fue la principal productora de piensos, con más de 7 millones de toneladas., seguida de Aragón y Castilla y León, ambas rondando los 4 millones de toneladas producidas.
Datos presentados en Asamblea
Las principales magnitudes que arroja la publicación “Mercados Estadística” fueron presentadas durante la última Asamblea de CESFAC celebrada en Madrid este 18 de junio en la que se hizo balance de la actual situación que vive el sector productor industria de piensos compuestos para animales.
Durante la parte pública de la Asamblea tuvo lugar una ponencia en torno al escenario geopolítico actual y las perspectivas para la economía española, impartida por Miguel Cardoso Lecourtois, economista jefe para España y Portugal del BBVA.
Premios
Finalmente, como viene siendo tradicional, el acto concluyó de imposición de Medallas al Mérito en Alimentación Animal, que reconocieron al investigador y catedrático de la Universidad de Barcelona, Josep Gasa Gasó en la categoría “I+D+i”, al director de la Organización Interprofesional de Porcino de Capa Blanca, INTERPORC, Alberto Herranz, en la categoría “Personalidad del sector”, al director de Comunicación y Relación con el Asociado de la patronal de la industria de alimentos y bebidas,FIAB, Carlos García Granda, y a la jefa de Área de Alimentación Animal de la Subdirección General de Medios de Producción Ganadera del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, María Victoria Navas, dentro de la categoría “Funcionarios y responsables de Administraciones públicas nacionales y europeas”.
La Asamblea de CESFAC fue clausurada por la directora general de Producciones y Mercados Agrarios del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, Elena Busutil, quien puso en valor la relevancia del sector de la alimentación animal en nuestro país y repasó los principales retos a los que debe hacer frente, como los relacionados con los aranceles o el Reglamento Europeo de Deforestación, entre otros.
Qcom-es © 2025 | Todos los derechos reservados